jueves, 30 de abril de 2009

PRESUPUESTOS



Aprobados los presupuestos 2009. No sin dificultades. La coyuntura es complicada. El lobo que tanto se anunció ha llegado. En reiteradas ocasiones, también los profesionales del Ayuntamiento -incluida la intervención-, se había alertado de lo peligroso de consolidar gasto estructural cubierto con ingresos coyunturales. Durante mucho tiempo se ha vivido del boom inmobiliario. Vender suelo, cobrar tasas, licencias e impuestos, era suficiente para atender las necesidades financieras municipales. Dinero fácil. Dinero basado en el principio de pan para hoy y hambre para mañana. Dinero que no sirvió para potenciar el tejido económico local. Sólo interesaba poner en carga suelo para seguir haciendo caja.


Cuando la construcción se para (y lo hace en seco), hay que seguir pagando a la plantilla, hay que seguir prestando servicios, hay que mantener la limpieza, la seguridad, la jardinería, pero ya se acaban los ingresos, se acaba el suelo municipal y ¿ahora qué?


Tres principios: mantener a toda costa nuestra plantilla (no podemos permitirnos el lujo de perder más puestos de trabajo), atraer el mayor número de inversiones a nuestro pueblo, promoviendo al tiempo la propia (aún a costa del endeudamiento), y controlar el gasto -salarios del equipo de gobierno congelado desde la bajada inicial con relación a los anteriores-.


Hemos sembrado la base de nuestro futuro. Nuestro Parque Científico y Tecnológico es la gran apuesta de la Junta de Andalucía para adaptar la economía onubense a los principios de progreso tecnológico y sostenibilidad. Ahí está el porvenir de nuestra gente, de la gente de toda el área metropolitana.


Aprovechando los fondos Zapatero y el PROTEJA de la Junta y nuestras propias inversiones, vamos a crear puestos de trabajo que solventarán (temporalmente, si, pero solventarán) situaciones complicadas.


Apoyar a quienes menos tienen, incrementar nuestra apuesta social, no cejar en la promoción de la cultura, y procurar empleo, procurar empleo, procurar empleo... Tarea difícil en estos momentos, pero es el reto esencial.

martes, 28 de abril de 2009

PROGRESIÓN DE LOS CONCURSOS DE OBRAS (FONDO ESTATAL)




La ejecución de obras con financiación del Gobierno Central del Plan Zapatero va dando sus pasos en Aljaraque. Adjudicadas ya las del Teatro Cinema de Corrales, han sido ya objeto de concurso las de rehabilitación del casco urbano de Bellavista y las vías multimodales de Bellavista y La Dehesa. En BOP ya ha sido publicada la relativa a la rehabilitación del casco urbano de Corrales y sólo quedan por iniciar trámites las del casco de Aljaraque y los edificios de Formación del Bulevar del Ferrocarril y la nueva Jefatura de Policía Local.

Pronto serán una realidad en nuestras calles. La generación de empleo prevista cumple los objetivos marcados y las empresas están presentando interesantes mejoras que harán más rentable la inversión aprobada.

La mejor política social para tiempos complicados como los actuales es la generación de empleo. Con estas inversiones y con las previstas por el propio Ayuntamiento (otro día hablaremos de los proyectos de nuevo Ayuntamiento y del Teatro), estamos en el camino.

La apuesta pública es una de las herramientas de la izquierda para combatir la crisis. La usaremos.

lunes, 27 de abril de 2009

"HUELVISMO" INTELIGENTE


No soy un defensor (intelectual, aunque luego lo practico) de los ismos tipo chauvinismo, onubensismo... pero lo que hizo el Secretario General del Partido Socialista de Huelva, Mario Jiménez, en su discurso del sábado pasado, ante representantes del mundo social y económico de la provincia, reivindicando Huelva, sus valores, su potencial y su realidad, con inteligencia, sin falsas poses facilonas y demagogas, era necesario.


Largo tiempo ya, la gente de Huelva, de la provincia de Huelva, viene sintiendo determinadas agresiones, en momentos concretos, que intentan dar una imagen deformada de nuestro territorio. así, se daba la paradoja de que, pese a ser la provincia con mayor superficie protegida, uno de los problemas destacados, por encima de esos valores, es el medioambiental, sin distinguir, convirtiendo aquí en inadmisible lo que en otros lugares es aceptable (dentro de la Unión Europea, con un marco normativo semejante). Y no se ensalza en la misma medida lo que de bueno hay -mucho, por cierto-.


Una provincia, modélica en el tratamiento de la inmigración. Con todas sus dificultades, presentando determinados obstáculos muy complicados, el movimiento de personas en busca de una vida mejor requiere actuaciones muy delicadas, que deben ser tomadas con la sensibilidad de quien se enfrenta a situaciones vitales duras y al tiempo debe aplicar el derecho como método para evitar conflictos. Creo que podemos decir que aquí se ha hecho bien. No han faltado -no faltan- los problemas pero la convivencia, salvo momentos puntuales protagonizados por personas concretas, ha sido -es- buena. En ese sentido, aún con todo lo que tenemos que mejorar, Huelva ha dado ejemplo.


Creo que es hora de que, junto a la legítima crítica de las deficiencias, las huelveñas y los huelveños podamos mostrar, sin complejos, los valores -muchos, muy sólidos- de nuestra tierra. Seguramente envidiada. No siempre bien retratada. Llena de realidades y posibilidades de futuro. En muchos sentidos, un paraiso.


Progreso sostenible. Aprender de los errores. No renunciar a mejorar nuestra calidad de vida. Huelva, con inteligencia. Y por supuesto, Aljaraque, Bellavista, Corrales, La Dehesa... ´magníficos lugares donde desarrollar un proyecto vital. A mejorarlos, con todo, si es posible...

domingo, 26 de abril de 2009

CRISIS GLOBAL Vs. ESTRATEGIA LOCAL


Que la situación es complicada, es una obviedad. Que responder a una crisis internacional profunda, casi diría de paradigma, como ésta, es difícil, también. Incluso lo es decir que la salida a esta coyuntura sólo puede darse desde la colaboración entre las naciones. Lo preocupante es, especialmente en nuestro caso, la repercusión en materia de empleo que está teniendo.


Creo que, más allá de que el modelo que representa el neoliberalismo -con su sacralización del mercado como regulador del progreso y favorecedor del emprendimiento- ha hecho aguas, nos encontramos ante un nuevo escenario, no muy bien dibujado aún, que presenta, sin embargo, algunos trazos claros. El estrepitoso fracaso de las entidades financieras, su escasa visión del riesgo -no sólo achacable al egoismo inmenso de unos cuantos altos ejecutivos, que también-, ha zarandeado dos principios elementales para el funcionamiento de una economía capitalista (como la nuestra, basada en el capital). Por una parte, la propia estructura bancaria, incapaz de hacer frente a las necesidades crediticias de las empresas; por otra, la pérdida subsiguiente de confianza, la retracción de la demanda y, con estos dos factores conjugados, la generación de sobreoferta.


Las clásicas crisis cíclicas descritas por el marxismo de acumulación de stocks por sobreproducción, aparecían bastante más simples, y las resolvía el propio tiempo. Puede que en esta ocasión ocurra lo mismo, pero alerta la rapidez de la caida y su profundidad.


Ese rostro más amargo de la crisis global que se concreta en la persona en desempleo, más aún cuando pasa el tiempo de cobertura por prestación o subsidio y sólo funcionan las redes familiares, el escaso rédito del empleo sumergido o el subempleo, o directamente las herramientas sociales, es la faceta local, tangible de la dura situación que atravesamos.


Para dar respuesta, las administraciones municipales no disponen de mucha capacidad, pero poseen el valor de la cercanía y el conocimiento. Con seguridad, desde un ayuntamiento será difícil solventar la coyuntura mundial (podrá contribuirse, no obstante, a ello, aún en porción microscópica), no obstante pueden hacerse cosas.


Puede reforzarse la protección de las personas, utilizar los fondos municipales para dirigirlos hacia la emergencia, a costa, si se quiere expresar así, de otras actuaciones que, en circunstancias normales, serían no deseables tan sólo, sino exigibles, pero que, en esta situación, adquieren un tinte de menor importancia.


Se debe fomentar el empleo. Soportando, por una parte, la propia plantilla consolidada, cueste lo que cueste en términos de endeudamiento; promoviendo obra pública -no conformándose con la destinada por el Plan Ê del Gobierno Central, o el PROTEJA de la Junta- propia. No a lo loco, sino cubriendo necesidades, pensando en el futuro.


Se debe apostar por nuevos modelos económicos, por facilitar, desde el planeamiento, las infraestructuras de comunicación, el suelo productivo, especialmente el industrial, las nuevas formas de producción de energía sostenible.


Ha de ponerse toda la carne en el asador en materia educativa. Porque saldremos de la coyuntura, se generarán nuevas expectativas y posibilidades y las aprovecharán mejor quienes estén mejor preparados. La educación es un derecho que nos mejora individualmente como personas y nos pone en situación de afrontar soluciones colectivas a problemas generales.


Hay que apoyar a la pequeña y mediana empresa. Facilitarle nuevos espacios, incentivar actuaciones que supongan nuevas oportunidades de negocio, en especial en sectores emergentes y de referencia hacia lo que viene.


Se trata de trabajar, de poner en juego nuestra inteligencia colectiva. Cada cual está comprometido a dar lo mejor de sí mismo. La participación ciudadana, siempre imprescindible, ahora es, además, obligatoria, moralmente obligatoria. Hay que generar ideas, asociarse para ponerlas en práctica, contar con todas y todos.


Puede parecer, ahora, en medio del huracán, que todo es viento. Falso. Luchemos para mantener la nave, minimizar daños, hacer las mejoras que nos permitan salir de la tormenta cuanto antes y prepararnos para los días de luz y calma que después esperan. Saldremos de ésta. ¿Quién lo duda?

miércoles, 22 de abril de 2009

LO QUE NOS DIFERENCIA (II)


Acaba de celebrarse en nuestra localidad la 3ª y última asamblea de concejalas y concejales de las mancomunidades de municipios de la costa y el condado. Es el penúltimo paso para la constitución de la nueva mancomunidad de servicios con vocación provincial. Se trata de una estructura pública, de solidaridad entre territorios, que gestionará el ciclo integral del agua, la recogida de residuos sólidos y otros servicios que pudieran demandarse por los ayuntamientos.


Las concejalas y concejales de IU, PA y PSOE ratifican así un trabajo iniciado hace meses y que constituye toda una apuesta por lo público como modelo de equilibrio, de calidad, de redistribución; en definitiva, por atender las necesidades de la gente buscando la excelencia desde principios de justicia.


El agua es un bien primario que debe ser garantizado a todas y todos. De igual manera, la recogida de residuos y, especialmente, su tratamiento diferenciado constituyen un eje básico de la política de respeto medioambiental.


Esta es una opción distinta a la que el Partido Popular ha elegido para alguno de los pueblos en que gobierna. Allí se ha decidido entregar estos servicios esenciales para la población a la empresa privada. No parece una alternativa aceptable. Lo que diferencia al modelo privado es la necesidad de obtener rentabilidad, beneficios. Nadie da duros a cuatro pesetas. Los sobrecostes que supone esa necesidad de ganancias los acaba pagando la ciudadanía.


Ciertamente un ayuntamiento que hoy ofrezca el negocio del agua a la empresa privada podrá recibir una importante inyección económica. Hagamos despues una sencilla operación: necesidad de recuperar este "coste inicial", más necesidad de obtener beneficios, igual a incremento de la recaudación.


Nos diferenciamos...

domingo, 19 de abril de 2009

17 ABRIL. 18.30 HORAS. LLUEVE SOBRE ALJARAQUE


Pero allí están, en el Pinar de las Sordas, junto al que fuera cementerio de Aljaraque. Para dejar unas flores en el suelo, algunas lágrimas, y un amor infinito, a veces encerrado demasiado dentro. Hace años ya fue hora, pero nunca es tarde. Los olvidados, aquellos y aquellas que dieron su vida por defender la legalidad vigente, deben ser recordados, repuestos en una dignidad que quisieron robarles, pero que les ha acompañado todo el tiempo. Es un acto de cariño, de justicia.


Todas las personas que sufrieron las terribles consecuencias de aquel golpe de estado de julio del 36 y de la posterior guerra fratricida son, individualmente consideradas, dignas de piedad. No así los responsables de aquel levantamiento militar que sumergió a España en la oscuridad durante tantos años.


Mucha gente inocente, gente del pueblo sencilla que vio como truncaban sus vidas, sufrió. Pero en la marea del dolor no todos eran iguales. Los que defendían la democracia instalada legalmente, al perder la guerra, se convirtieron en los masacrados, los desaparecidos, los represaliados... Sus nombres borrados o estigmatizados, sus cuerpos, muchas veces, enterrados en lugares ocultos. Sus asesinatos producían vergüenza.


Es tiempo de reponer la historia, tantos años distorsionada, reparar daños, sacar la verdad al aire. Para honrar en el recuerdo a quienes otros pretendieron borrar de la existencia. Permanecen vivos en nuestro corazón...

sábado, 18 de abril de 2009

ABENGOA


Ayer vivió Aljaraque un día trascendente. Con seguridad para muchos de sus vecinos y vecinas habrá pasado desapercibido. No importa. Ya se percatarán. Ayer Abengoa, una empresa lider en producción de energía eléctrica mediante sistemas renovables, anunció la implantación, en el Parque Científico y Tecnológico de la Sostenibilidad ubicado en nuestro municipio, de una planta laboratorio de I+D+I, para investigar sobre nuevas estructuras en las placas solares, que las harían flexibles y adaptables a cualquier superficie; en una segunda fase, se fabricarán de manera industrial.


Estamos hablando de una inversión de 125 millones de euros, que generará 115 puestos de trabajo. Y lo que es tal vez más importante, se trata de un proyecto de alto nivel tecnológico que, sin duda, atraerá a otras empresas hacia el Parque.


Abengoa ha anunciado que la primera fase se iniciaría en este mismo año, estando prevista su funcionamiento para final de 2010, y la construcción en 2011 de la factoría de producción industrial.


La implicación de la Junta de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, del Consejero Francisco Vallejo, del Director General de IDEA, Jacinto Cañete, ha permitido atraer e implicar a Abengoa en Aljaraque. Es de agradecer.


Nuestro pueblo avanza, con paso firme y rápido. Conseguiremos convertirnos en referentes de desarrollo económico sostenible. Huelva tiene ante sí un nuevo futuro esperanzador y buena parte del mismo pasa por Aljaraque. Un motivo de orgullo. A seguir trabajando.

martes, 14 de abril de 2009

INODORA, INSÍPIDA Y ¿TAMBIÉN INCOLORA?



















































Estas son las reproducciones, con una pequeña ampliación para que pueda verse mejor, de dos recibos de agua (abastecimiento, saneamiento y basuras) correspondientes a Aguas de Huelva (Diciembre08/Enero09) y a Giahsa (Enero y Febrero 09). Uno corresponde a un domicilio de la Capital (importe 60'26 euros) y el otro a uno de Corrales (importe 53'84 euros). Como puede verse, el consumo es el mismo (36 m3) y situado en la media-media/alta, el calibre (13 mm) es también igual y por tanto ambos en idéntica situación tarifaria. ¿Qué se puede comprobar?. Una diferencia a favor de Giahsa (más barata) de casi siete (7) euros. Si la tarifa de Aguas de Huelva fuese toda (y no la mitad) de 2009, la diferencia sería aún mayor.
Por tanto, podrán decirse muchas cosas, pero ésta es la realidad incontestable. Si Aljaraque permaneciera en Aguas de Huelva, la tarifa sería más cara. Y no lo digo yo (que ya lo dije en su momento) sino los recibos. Esos, como el algodón, no engañan...
El agua debe permanecer incolora. Y no por mucho decir que son los otros (PSOE, IU Y PA) los que la utilizan para su beneficio, deja de ser verdad que quien privatiza (y los servicios privados deben reportar beneficios) es el PP. Cordura. Hay un importantísimo proyecto de unificación de mancomunidades en marcha que será beneficioso para toda la provincia. No es bueno quedarse fuera sólo para convertir el agua en un negocio. No vaya a ser que también pierda su condición de inodora.





















domingo, 12 de abril de 2009

NECESIDAD DE COHERENCIA


Escucho a Arias Cañete, responsable del programa para las europeas del Partido Popular, criticar el cese de Solbes y el posterior nombramiento de Elena Salgado. El exvicepresidente económico, hasta hace unos días denostado (se le dibujaba agotado, sin ilusión, mantenido contra viento y marea pero sin ideas frente a la crisis), se convierte de repente en una personalidad de prestigio, que ha sabido mantener una línea propia, con discurso para afrontar la coyuntura; en cambio, la nueva Ministra de Economía es dibujada como una mujer carente de fuerza personal, una especie de brazo ejecutor pasivo de los designios de un "gabinete económico" del presidente constituido no se sabe muy bien por quienes.


Dado que, por un efecto secundario con seguridad inevitable, el sistema democrático que nos hemos dado, requiere de la conquista de los mecanismos de gobierno, y por tanto del voto de la ciudadanía, los Partidos se proyectan en dos direcciones. Se ensalza lo propio, se critica (a veces se masacra) lo ajeno. ¿Y las contradicciones? Pues parecen no importar.


Sólo así se entiende que de quien se pide el cese o la dimisión, al día siguiente de producirse se hablen maravillas; por contra, se arremete contra quien viene a significar ese cambio previamente demandado, antes aún de que haya "abierto la boca".


Sólo así se entiende que se califique de huida la nueva tarea encomendada a Manuel Chaves; de "presidente ilegítimo" (así, sin cortarse un pelo) al presumible nuevo máximo dirigente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñan, en tanto se justifique, al tiempo, esos mismos caminos cuando los protagonizaron Zaplana o el propio Aznar. Entonces no se pidieron elecciones anticipadas, ahora sí.


Esto de la incoherencia se ha convertido en tan habitual, que la ciudadanía lo asume como algo cosustancial a la tarea (o la táctica, si se quiere) política. No debiera ser de esta forma. Ahondar en ese tipo de comportamiento no hace sino restar aún más credibilidad a un grupo ya bastante castigado, como el que constituyen las personas que se dedican a lo público.


Es evidente que un cierto filtro por la propia experiencia personal y la ideología es inevitable. De ahí al forofismo que todo lo acepta, que no ejerce la mínima crítica sobre el discurso, hay un trecho muy largo. Puede que no sea cómodo, pero el contraste de puntos de vista es insustituible en cualquier democracia que se base, como tiene que ser, en la defensa de la libertad.


Conste que ello no conlleva inmovilismo en las ideas o las posiciones, antes al contrario. Puede cambiarse de orientación, modificar objetivos, incluso los contenidos en los programas electorales, dado que la realidad es cambiante y debemos adaptarnos a ella. Pero ha de hacerse explicando las motivaciones, justificando los nuevos planteamientos, no negando, como si nunca se hubieran esgrimido, las anteriores propuestas. Necesitamos coherencia.

viernes, 10 de abril de 2009

LO QUE NOS DIFERENCIA (I)

Sin duda, el derecho a una vivienda digna se encuentra, inmediatamente por detrás del derecho a la integridad personal (psíquica y física) y a la vida, en un plano esencial para la persona, donde convive con el derecho al trabajo, a la igualdad de trato, a la educación... y tantos otros aspectos "fundamentales". Creo que es un axioma compartido por la mayoría.


Desde esa consideración, y habida cuenta de que las corporaciones locales tienen con relación a esta necesidad vital una clara competencia, se plantea de inmediato como un elemento diferenciador la manera en que es promovida por esa acción política municipal. Sirva Aljaraque como ejemplo.


En una de esas clamorosas "equivocaciones", fruto entre otras motivaciones de un indudable -y habría que decir merecido- sentimiento de culpa, el Partido Popular acusaba al Socialismo Aljaraqueño de no haber llevado a cabo, cuando gobernó en el pasado este territorio, viviendas de promoción pública o privada en régimen de protección en cualquiera de sus modalidades. Cuando se les demostró, con datos, no con afirmaciones hueras, que se habían construido durante esos mandatos más de ochocientas, frente a las diecinueve (19) que promovieron en DOCE AÑOS (12), en un momento además de expansión constructiva en el que se levantaron miles de viviendas, eso sí de renta libre, en nuestro pueblo, apenas balbucearon que la mayoría fueron de iniciativa privada. Como se ve, demoledor argumentario.


Tal vez hubiese convenido más sinceridad, aunque no quede bien porque no había derecho a lo que hicieron (por eso se acomplejan), y cantar la verdad. La apuesta era hacer caja. El objetivo esquilmar el territorio. Facilitar la promoción, recalificar, vender los aprovechamientos casi automáticamente, dinero fácil a cuenta del patrimonio de todas y todos, a costa de un modelo de ciudad insostenible en cuanto el mercado inmobiliario aflojara. Entonces, ya se vería.


Se ha argumentado que la codicia excesiva del capitalismo más salvaje está en el origen de la crisis que padecemos. Aquí, a nuestro nivel, la especulación sustituyó a la gestión política responsable. Gobernó el mercado mediante promotores que buscaban poner en aquel un producto agradable (Aljaraque, Corrales, Bellavista, La Dehesa, La Monacilla, entornos todos ellos admirables), sin ver más allá. Sin más plan que el beneficio rápido. Claro que eso generó momentaneamente empleo, y riqueza (mal repartida pero riqueza), el problema es que no se sembró para el futuro. Que no se tejió un entramado diversificador de soluciones alternativas.


Las cosas han cambiado. Es cierto que la crisis ha acelerado esa transformación. También lo es que hay una nueva conciencia de gobierno, que prima convenios de conversión de suelo destinado a renta libre por VPO. Se han firmado acuerdos para promover casi novecientas (900). En lo poco que quedaba de suelo público ya se están construyendo (C/ Rábida), o se han culminado gestiones para que EPSA (Empresa Pública de la Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía) lleve a cabo promociones de esa naturaleza (Avda. Punta Umbría), o se ha posibilitado la entrada de empresas privadas que haran viviendas de protección permutando suelo por un espacio tan querido y tan necesario (que ya no se urbanizará) como el Puntal del Molino o de Cojillas.


Ahora sí se piensa en las familias, en especial las más modestas, en los jóvenes, en la gente. Otro color, otro compromiso distinto, otra esperanza...

miércoles, 8 de abril de 2009

EL COLOR DE LA POLÍTICA LOCAL


Más allá de quienes plantean el fin de las ideologías, hay una especie de intelectual -démosle esa consideración- que en el círculo más estrecho de la política local sí se atreven a proclamar la ausencia de color político. Esas personas se refieren a la acción municipal en términos de gestión y pareciera que tras esa expresión, vinculada aparentemente al mundo teóricamente apolítico de la empresa, se sitúa una forma de gobierno aséptica cuyas prioridades a la hora de tomar decisiones -porque deben existir, lo contrario sería el desgobierno ¿no?- vendrían determinadas por el conocimiento en cada momento de lo que conviene a la ciudadanía. Esta esquematización es planteable desde el momento en que se considera propio del ámbito político local tareas, que no acciones, labores tan simples y concretadas en lo material, que no admitirían un enfoque ideológico.


Craso error. Llega un momento en que, aún cuando no se hubiere planificado, aún en el hipotético -y absurdo- caso de que no existiera estrategia en la acción gubernamental, hay que optar entre, pongamos por caso, asfaltar una calle, o incrementar la ayuda a personas en situación de predependencia. Construimos una guardería o un polideportivo. Promovemos suelo industrial o residencial. Reservamos este último para renta libre o para protección oficial. Protegemos un determinado paraje o urbanizamos. Una enorme cadena de alternativas, algunas estructurales, que acaban dibujando un planteamiento político determinado.


No hay inocentes en este proceso. Sólo quienes se muestran claramente frente a aquellos que se ocultan en aparentes tesis de superación de la historia. Falacias. Desconfiad de quienes necesitan ocultar su verdadero pelaje. No hay nadie peor -para encargarse de la cosa pública- que quienes pretenden aparentar no ser lo que son, con el agravante añadido de intentar meternos a todos en el mismo saco. Como hubiésemos dicho de chicos -bendita inocencia-, nanay de la china.

martes, 7 de abril de 2009

BUENA SUERTE, PRESIDENTE


Se oyen, se leen, voces en estos momentos que analizan, desmenuzan, en ocasiones descuartizan, la figura de Manuel Chaves, ahora que deja la Presidencia de la Junta para convertirse en vicepresidente tercero de coordinación interterritorial del Gobierno de España, del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.







Algunas cosas no se podrán obviar. La primera de ellas el inmenso respaldo que ha recibido, elección tras elección, del pueblo andaluz; un pueblo sabio como pocos, que ha sabido ver en él un líder honesto, profundamente comprometido con nuestra tierra. El presidente ha comparecido varias veces ante la ciudadanía, ha mostrado lo conseguido, ha propuesto nuevas metas y la gente, mayoritariamente, le ha depositado su confianza.




Hay una segunda gran verdad. Andalucía partía, en los momentos de la transición democrática, de una situación de profunda desventaja. La juventud no ha conocido esa etapa, lamentablemente, muchas personas que sí la vivieron parecen haberla olvidado. Y si bien es cierto que resulta hasta cierto punto natural no querer recordar esa fotografía en blanco y negro de una Andalucía largo tiempo agredida, demasiado tiempo postergada, se hace necesario un revivir en la memoria aquel paisaje para constatar cuánto hemos cambiado, qué gran esfuerzo hemos hecho, cómo hemos logrado sacar adelante a una Comunidad que aun teniendo retos importantes para la convergencia total, ha dado pasos de gigante en pos de una modernización necesaria por justa.




En ese proceso ha habido personas, dirigentes políticos también, que han aportado lo mejor de sí mismas para conquistar este presente, para sentar las bases de un sólido futuro.





Las andaluzas, los andaluces estamos orgullosos de ser lo que somos.




Con sus errores, pero con una maleta de honradez hasta las trancas; con sus errores, pero sintiendo en su espalda el empuje de su pueblo; con sus errores, pero habiendo contribuido como nadie a hacer progresar nuestra Andalucía, el presidente se marcha a continuar la lucha en un frente más amplio. Allí también sera -ejercerá de- andaluz.




Deja detrás voces, alguna de ellas profundamente desprestigiadas por rechazadas una y otra vez por la gente, que, entre aliviadas y temerosas, sueltan una frase hecha como queriendo exorcizar un mal recuerdo, sin entender que, pese a quien pese, el Presidente deja en la piel del territorio, en el semblante de reconocimiento de las andaluzas y los andaluces, la señal indeleble de sus muchos aciertos.




Gracias, Manolo Chaves, ánimo en esta nueva etapa. Buena suerte, PRESIDENTE.


domingo, 5 de abril de 2009

ALJARAQUE, AHORA SÍ, HACIA LA SOSTENIBILIDAD


Los socialistas de Aljaraque tenemos un compromiso para con la mejora de nuestro medio. Con los precedentes de agresión al territorio, necesariamente ha de ponerse en marcha una suerte de política terapéutica. Con seguridad, el primer elemento a considerar en esa estrategia es el factor humano. En la guía de Marismas del Odiel decíamos "conocer para amar, amar para querer conservar". Eliminar la pantalla del arroyo del Chorrito, es un ejercicio de acercamiento a un medio hermoso por sí. Transformarlo en elemento de disfrute promueve conciencia medioambientalista.


Hay que acercar a nuestros niños y niñas, a nuestra juventud, hacia los espacios de nuestro entorno. Al Paraje, a los pinares, a las charcas, al perfil sinuoso de la hermosa piel de nuestro municipio.


Al tiempo, sin complejos, hemos de promover el progreso social y económico de Aljaraque. Trabajo y riqueza para nuestra gente. Utilizar con inteligencia la capacidad que tenemos de intervenir sobre la tierra, salvaguardando sus valores, promoviendo infraestructuras que nos garanticen un futuro mejor, un futuro sustentable. No siempre es fácil. Cuando se presenten aparentes o reales contradicciones, el equilibrio debe ser la respuesta. Sin improvisaciones, sin posiciones mesiánicas. Desde el diálogo, sacrificando posturas cerradas en beneficio del acuerdo. Pero si este no llega a producirse, desde la responsabilidad, los socialistas asumimos nuestro papel. Intentaremos liderar las opciones que mejor convengan a nuestro pueblo. Nadie lo dude.

viernes, 3 de abril de 2009

MIRADOR DEL ODIEL


El extremo del puntal de Bellavista alberga un nuevo parque rústico, con aparatos lúdicos para niñas, niños y jóvenes, de gimnasia para personas adultas, pistas de petanca y una red de carriles para pasear con magníficas vistas hacia los caños de Marismas del Odiel. Es además una buena zona para la observación de aves. Una infraestructura de ocio que merece la pena.

En el momento en que quede unido por carril bici con la pasarela Bellavista - Cojillas - Las Vegas, se convertirá en un nuevo referente para el paseo y el ejercicio, para el encuentro, la contemplación del paisaje, la convivencia, en definitiva.


Hay que pedirles a quienes lo utilicen, respeto para con el mobiliario urbano porque es de todas y todos. Nadie atenta contra los muebles de su casa y este espacio, como el resto de lo público, es una prolongación de ella. Nos pertenece.


Hay que pedirles respeto para los demás. La base de la convivencia entre personas es el respeto. Lo exigimos para nosotros mismos y tenemos que estar en condiciones de profesarlo hacia el otro.


Mantengámoslo limpio. Desde la responsabilidad municipal se garantiza el mantenimiento, pero no deja de ser asunto de la ciudadanía.


De esta manera, podrá disfrutarse un espacio enclavado en un lugar privilegiado. Tenemos suerte de vivir aquí. Ahora se trata de introducir en nuestros hábitos pautas de conservación del entorno, de civismo para con los demás y para con lo público. Lo dicho, un respeto.

jueves, 2 de abril de 2009

PLENO DEL MES DE ABRIL


Ocurre a veces con las sesiones plenarias del Ayuntamiento que parecen circunscribirse a esa última parte de los ruegos, las preguntas, las mociones... que suelen generar controversia, aunque, especialmente estas últimas, están referidas a otros ámbitos, que no al local; en tanto que las otras suelen referirse a cuestiones muy concretas y acompañadas de la cantinela de eso aún no me lo ha contestado, aunque sea documentación que está a disposición de la oposición en el propio Ayuntamiento. Son estratagemas, más que estrategias.


Sin embargo, lo verdaderamente relevante es el nivel de apoyo que tiene el equipo de gobierno por parte de la oposición. Debe ser que las iniciativas están bien orientadas. Cuando llegue el momento de pedir el voto a la ciudadanía en función de lo hecho y de lo por hacer, habrá de convenirse que nos presentaremos con una buena mochila de actuaciones, respaldadas además unánimemente.


Hoy se han aprobado cosas importantes. A falta ya sólo de la firma del Convenio, el Puntal de Cojillas o del Molino es de las ciudadanas y ciudadanos. Ya es nuestro. Se borra así el peligro que se cernía sobre esta zona de ser urbanizada. Es un paso en la buena dirección. Muy importante, además.


La declaración como Parque Periurbano de "Las Sordas", el Parque Móvil Infantil de la Policía Local, la modificación del PGOU para obtener nuevo suelo escolar... Creo, sinceramente, que se están tomando decisiones muy serias y muy positivas para el futuro de nuestro pueblo.


Dentro de algo más de dos meses, se cumplirán dos años de mandato. Será una buena ocasión para hacer balance. Estoy convencido que, si nos esforzamos en explicarlo a la ciudadanía, la percepción que se tendrá de este gobierno nos llenará -sin falsa modestia- de orgullo a todas y a todos. No es sólo el esfuerzo de la clase política. Es la voluntad de todo un municipio que ha dejado atrás el lastre del crecimiento desaforado y se vuelve hacia los valores relacionados con el buen servicio a la población, la calidad de vida y el respeto al entorno. Por mi parte, me comprometo a ir analizando de manera pormenorizada los logros alcanzados.

miércoles, 1 de abril de 2009

CULTURA Y EDUCACIÓN


Asistimos a un hermoso acto (el alumnado puede que, en parte, se aburriera algo de tanto discurso -aunque fueron breves). La biblioteca del IES "Pérez Mercader" se abre, merced a un acuerdo entre el centro educativo y el Ayuntamiento de Aljaraque, todas las tardes de 16 a 20 horas, al conjunto de ciudadanas y ciudadanos del municipio y, por cercanía, en especial a quienes habitan en Corrales. La inauguración de las nuevas instalaciones, con la asistencia de la Delegada de Educación y del Delegado de Cultura, Antonia Cascales -¡maestra!- y Juan José Oña, plagado de momentos intensos en las intervenciones de Rocío, la directora del IES, de Juan, profesor y poeta o viceversa, de alumnas y alumnos, padres y madres, que leyeron a Cervantes, a Juan Ramón...


¡Qué importante educar en el amor al libro!, a esa llave de libertad, a ese arma que nos hace más personas, que nos identifica como tales, que nos permite acceder a otros espíritus, al interior del pensamiento de otros, de otras... ¡Qué importante que la juventud se acerque al libro! Por eso resulta fundamental facilitarle el acceso a ellos. Si, si, también a la diversión y al ocio más al uso, pero enseñándoles al tiempo que es posible encontrar esa misma diversión, utilizar ese mismo ocio disfrutando de esos pequeños contenedores de sabiduría.


Gracias al conjunto de profesionales del "Pérez Mercader", gracias Rocío. Seguid así. Educar, educar, educar... ese es el secreto del cambio profundo y sincero que buscamos. Gracias.