martes, 29 de septiembre de 2009

UNA FALTA DE RESPETO

Cualquiera de nuestros vecinos y vecinas puede solicitar A DOMICILIO la recogida de poda y de enseres (muebles viejos, residuos voluminosos...), con solo demandarlo al Servicio de Atención a la Ciudadanía de nuestro Ayuntamiento (Al teléfono 959316323 o al mail sac@ayto-aljaraque.es). Los días fijados para ello, pasarán por su casa y retirarán los restos depositados en la puerta (convenientemente colocados en bolsas, para los relativos a poda o cesped). ¿Por qué, pues, sucede esto?



Se ha hecho un importante esfuerzo, económico y operativo, para tener en nuestras calles unos contenedores dignos, que han multiplicado nuestra capacidad de recogida de residuos y el potencial de reciclaje (lo que se está notando claramente). Sin embargo, este tipo de comportamiento, incívico e intolerable (que tiene una alternativa cómoda y gratuita), arruina la imagen de nuestro pueblo, afectando al conjunto de vecinos y vecinas por la irresponsabilidad de unas cuantas personas.


Ante esto no vale escudarse en una supuesta inacción de la Administración (que, obviamente acaba recogiendo lo depositado), aunque podría intensificarse la labor de detección de infractores y los consecuentes procedimientos sancionadores; la realidad es que nuestro deber (porque tenemos deberes) es mantener limpio el entorno, respetar a los demás, hacer un buen uso de los servicios públicos (que los hay y son abundantes).


Creo, sinceramente, que toca hacer un llamamiento a la seriedad, al respeto hacia los demás. Al tiempo, comprometer un mejor trabajo por la Administración Municipal. ¿Cómo enseñar a ser ciudadanos y ciudadanas a nuestros jóvenes, si el ejemplo que ven de sus mayores es la ausencia de los más elementales valores? Vale la pena hacer un esfuerzo.

domingo, 27 de septiembre de 2009

DE IMPUESTOS Y SOLIDARIDADES



El clásico discurso de oposición de la derecha que representa el Partido Popular pasa por afirmar que lo solidario es bajar impuestos y crear empleo. Según esta tesis reducir la carga impositiva (disminuir de entrada los ingresos del Estado) genera consumo, por ello actividad económica, y, en última instancia, empleo. Empleo que hace innecesarios los mecanismos de solidaridad previstos por las administraciones públicas. Un discurso aparentemente sólido (mostrado así, en esqueleto) que se vuelve gaseoso a la mínima que estemos ante un ámbito territorial gobernado por ese partido. ¿Qué ocurre? Las personas en situación de desempleo, las que dependen de una pensión, las trabajadoras y trabajadores del sector público, acaban comprobando cómo, la disminución de impuestos -que, por cierto, termina aplicándose a las rentas más elevadas, a las empresas y sociedades privadas- paralela al mantenimiento -o crecimiento- del gasto en otras parcelas, deviene en la pérdida de prestaciones y de poder adquisitivo. Se acabó la solidaridad. Comienza la hipótesis de fondo. El subsidio conduce a la pereza. La prestación por desempleo, el subsidio posterior, no incentiva la búsqueda de trabajo. Quitándolos, disminuyéndolos, obligamos a buscarse la vida. Cuando hay vida que buscar, claro. Nada de formación complementaria para tener otras opciones de empleo, nada de salvaguardar un mínimo de ingresos en tanto sea imposible acceder a un contrato.


Las consecuencias inmediatas son la pérdida de derechos laborales (entre otras cosas porque sin protección he de coger lo que me den con las condiciones que me impongan), de derechos sociales, de redes de protección y, por ello de solidaridad. Y privatización. Dado que los servicios públicos no pueden ser afrontados con la disminución de ingresos, pasémoslos a manos privadas que obtendrán el imprescindible beneficio de la pérdida de calidad del servicio y del empeoramiento de las condiciones de trabajo.


Evidentemente podrían aportarse muchos matices a estos trazos gruesos. Pero llega la trama Gürtel y nos rompe todos los esquemas. ¿Cómo discutir de economía (no digamos ya de solidaridad) con quien mantiene una red de esas características?. Aunque claro, la culpa es de la policia por investigar.

jueves, 24 de septiembre de 2009

EDUCACIÓN, EDUCACIÓN, EDUCACIÓN



Que el presente viene determinado en buena medida por lo que fue nuestra educación, que el futuro lo estará por lo que hagamos en esa dirección, parecen afirmaciones fáciles de compartir.


Un inciso inicial: en una sociedad que parece cada vez desplazar más el peso de las obligaciones hacia la administración pública, y volcar hacia la individualidad el de los derechos, se está olvidando la responsabilidad social con relación a los elementos definitorios del bienestar y el progreso. Falta, en ese sentido, a mi entender, conciencia cívica. Opino, no sin cierta desazón, que este fenómeno de exaltación del yo (y de lo mío), frente al nosotros, tiende a generalizarse, a convertirse -en ese sentido- en norma. Puede que estemos ante las consecuencias de una relajación fruto de la pérdida de valores que, por haberlos asociado equivocadamente al autoritarismo que dejábamos atrás, hemos sustituido por los patrones egoistas más representativos del neoliberalismo. En cualquier caso, debemos ser exigentes con nosotros mismos y proyectar sobre los demás ese mismo requerimiento si queremos dar un giro que nos conduzca hacia formas de convivencia de respeto a los demás y a nuestro medio, con todas las amplias consecuencias sobre la conducta que ello contiene.


Dicho esto, para los gobiernos socialistas de la nación y de Andalucia el sistema educativo, su desarrollo y mejora permanente, constituye una prioridad política. Prioridad que, también en tiempo de crisis, sigue generando una apuesta presupuestaria creciente. Basta analizar las propuestas realizadas desde su investidura por el Presidente Griñan para comprobar cómo lo relativo a Educación supone una directriz maestra.


En nuestro Aljaraque, la situación en estos últimos dos años y medio ha mejorado considerablemente. Suponía un reto difícil adecuar al ritmo de crecimiento poblacional fruto del urbanismo desaforado la puesta en marcha de servicios, entre los que el educativo representa una necesidad -junto a lo referido a la salud- prevalente. La construcción del CEIP "Pura Domínguez", las ampliaciones del CEIP "El Puntal" y del IES "Fuente Juncal", el nuevo IESO "Pérez Mercader", que posibilita a su vez la ampliación del CEIP "Tierno Galván", constituyen una clara apuesta por nuestro municipio. Tenemos, no obstante, retos por delante.


Aljaraque núcleo sigue teniendo déficit de plazas escolares. Por ello, la modificación puntual de nuestro PGOU que, definitivamente aprobada, ha supuesto la disponibilidad -ofrecida ya en este último Pleno de septiembre a la Junta por el Ayuntamiento- de suelo adecuado (en dimensión, orografía y ubicación) para un nuevo CEIP de tres líneas, ya comprometido por la Consejería y que intentaremos sea una realidad lo antes posible.


La renovación y mejora del CEIP "Antonio Guerrero" es otra prioridad. La Consejería ha destinado a este fin un millón trescientos mil euros (1.300.000) que harán posible la construcción en pocos meses de un nuevo comedor y cocina (obra ya licitada), la reforma de los edificios más antiguos durante 2010, y la construcción de un gimnasio cubierto.


Podemos decir que las bases para un óptimo del sistema educativo en nuestro municipio están puestas. Hay que pedir, en tanto se desarrollan, comprensión al conjunto de la comunidad educativa. Se ha avanzado mucho en poco tiempo pero no se ha podido hacer todo. Desde el Ayuntamiento, desde nuestro Partido, comprometemos el trabajo serio, muchas veces callado, y responsable para defender los intereses y derechos de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Que nadie lo ponga en duda, hemos dado sobradas pruebas de ello.


La educación es un servicio que construímos entre todas y todos, desde la colaboración. Ninguna fuerza política rechaza la necesidad de invertir en ella. Si compartimos los objetivos, y el camino está trazado, con realidades, no solo palabras o proyectos, es hora de trabajar juntos. Daremos así el mejor de los ejemplos y no hay mejor herramienta educativa que enseñar lo que hacer haciéndolo, no solo enunciándolo.

domingo, 20 de septiembre de 2009

JON CASTIZO



Jon Castizo ha muerto. De repente, ya no está. Ni siquiera supe de su enfermedad. No me despedí de él. Lo recuerdo pleno de energía, cargado de proyectos, ilusionado, sonriente (me resulta imposible entresacar de mi memoria una imagen suya en la que no esté sonriendo), con ese punto de ironía fina que proporciona la visión inteligente de la vida.


Ya no podrá pintarnos el mural de la entrada de nuestro Ayuntamiento. ¡Cómo cambia el valor relativo de las cosas! Hace unos meses estuvimos viendo los bocetos que había preparado. Escogimos finalmente aquel en el que ambos coiincidíamos que podía representar mejor el espíritu de nuestro pueblo. Le pedí que aplazara la ejecución de la obra, que no podíamos permitirnos en estos momentos difíciles ese gasto. Lo entendió. Me equivoqué. Ya no podrá hacerlo. Ahora esa obra inacabada adquiere la dimensión (y el valor) de lo imposible. Y lo siento. Hubiera sido hermoso tenerte ahí, a través de tu obra, más cerca, nuestro siempre.


Jon deja a su paso un caudal de cariño. La memoria de todas aquellas personas que le tratamos y, por ello, le queríamos, lo mantendrá vivo.


En el estudio de Aljaraque Televisión los pinceles reposan ya quietos para siempre. No volverá la mano y la palabra, ambas cautivadoras, a mostrarnos cómo sacar de nuestro interior la belleza que albergamos. Nos resta su imagen, su verbo, fluido y grácil, su saber estar.


Las aulas este próximo curso no serán las mismas.


A su padre, Juan Manuel, a su madre, Josebe, a sus hermanos, a su familia, nuestro abrazo que intenta compartir ese dolor tremendo. Hemos pérdido a una gran persona, a un artista, a un maestro, a uno de esos seres que contribuye a hacer mejor este mundo.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

REANUDAMOS



Alguien podría pensar que han sido vacaciones muy largas. No ha sido así. En cualquier caso, tras resolver algunos problemas técnicos con el blog, estamos de vuelta para iniciar un curso político que se presenta duro y apasionante.


Es evidente que al conjunto de ciudadanos y ciudadanas le interesa poco o nada la estrategia electoral de las diferentes fuerzas políticas. Incluso podríamos tener la sensación, en ocasiones, de que las padece. El ruido ( y la furia que escribiera Faulkner), la trifulca, la bronca, la falta de respeto, los insultos a la inteligencia. Todos esos elementos aparecerán en escena, se irán haciendo más frecuentes y de tono más elevado conforme se aproxime la siguiente (importante) cita electoral: las municipales de 2011. Aunque parezcan lejanas en el tiempo, lo cierto y verdad es que llegarán antes de que nos demos cuenta y esa certeza desata nervios, genera inquietudes, porque hay mucho en juego. Y no me refiero a la gran cantidad de cargos políticos -en muchos casos, por tanto, puestos de trabajo- que quieren continuar en esos lugares de relevancia por variadas razones (también, cómo no, en muchos casos -espero que la mayoría- por el interés en llevar adelante un proyecto político concreto, ideológicamente caracterizado, que consideramos el mejor para nuestra gente), si no a la plasmación en el territorio de un modelo político u otro, disyuntiva que puede condicionar el futuro de muchas personas.


No todo será orégano pero lo hay. El deber de los responsables políticos y de las diferentes administraciones es centrarse en él y ofrecerlo a la sociedad, huir de las malas hierbas -que podrían parecer tentadoras por fáciles de recoger-, y construir discurso, y a partir de ellos acciones que redunden en beneficio de la mayoría. La sociedad también tiene un deber inexcusable. Exigir seriedad, claridad, solidez y dimensión práctica a los debates que se generen. Para poder decidir mejor, para que la democracia funcione basada en un principio elemental. El pueblo soberano pone y quita responsables políticos. Pero debe hacerlo, es necesario que lo haga, manejando criterios correctos de evaluación. Nos va mucho en ello.


Retomamos el hilo. Sé que habrá disensiones con mis planteamientos. Las espero argumentadas y respetuosas. Nada contribuye más a mejorar una sociedad que el diálogo, el debate, la contrastación de ideas, la búsqueda del acuerdo. Esa es la base del progreso de la humanidad, así hemos ido aprendiendo y transmitiendo lo aprendido. Gracias de antemano.