
Que el presente viene determinado en buena medida por lo que fue nuestra educación, que el futuro lo estará por lo que hagamos en esa dirección, parecen afirmaciones fáciles de compartir.
Un inciso inicial: en una sociedad que parece cada vez desplazar más el peso de las obligaciones hacia la administración pública, y volcar hacia la individualidad el de los derechos, se está olvidando la responsabilidad social con relación a los elementos definitorios del bienestar y el progreso. Falta, en ese sentido, a mi entender, conciencia cívica. Opino, no sin cierta desazón, que este fenómeno de exaltación del yo (y de lo mío), frente al nosotros, tiende a generalizarse, a convertirse -en ese sentido- en norma. Puede que estemos ante las consecuencias de una relajación fruto de la pérdida de valores que, por haberlos asociado equivocadamente al autoritarismo que dejábamos atrás, hemos sustituido por los patrones egoistas más representativos del neoliberalismo. En cualquier caso, debemos ser exigentes con nosotros mismos y proyectar sobre los demás ese mismo requerimiento si queremos dar un giro que nos conduzca hacia formas de convivencia de respeto a los demás y a nuestro medio, con todas las amplias consecuencias sobre la conducta que ello contiene.
Dicho esto, para los gobiernos socialistas de la nación y de Andalucia el sistema educativo, su desarrollo y mejora permanente, constituye una prioridad política. Prioridad que, también en tiempo de crisis, sigue generando una apuesta presupuestaria creciente. Basta analizar las propuestas realizadas desde su investidura por el Presidente Griñan para comprobar cómo lo relativo a Educación supone una directriz maestra.
En nuestro Aljaraque, la situación en estos últimos dos años y medio ha mejorado considerablemente. Suponía un reto difícil adecuar al ritmo de crecimiento poblacional fruto del urbanismo desaforado la puesta en marcha de servicios, entre los que el educativo representa una necesidad -junto a lo referido a la salud- prevalente. La construcción del CEIP "Pura Domínguez", las ampliaciones del CEIP "El Puntal" y del IES "Fuente Juncal", el nuevo IESO "Pérez Mercader", que posibilita a su vez la ampliación del CEIP "Tierno Galván", constituyen una clara apuesta por nuestro municipio. Tenemos, no obstante, retos por delante.
Aljaraque núcleo sigue teniendo déficit de plazas escolares. Por ello, la modificación puntual de nuestro PGOU que, definitivamente aprobada, ha supuesto la disponibilidad -ofrecida ya en este último Pleno de septiembre a la Junta por el Ayuntamiento- de suelo adecuado (en dimensión, orografía y ubicación) para un nuevo CEIP de tres líneas, ya comprometido por la Consejería y que intentaremos sea una realidad lo antes posible.
La renovación y mejora del CEIP "Antonio Guerrero" es otra prioridad. La Consejería ha destinado a este fin un millón trescientos mil euros (1.300.000) que harán posible la construcción en pocos meses de un nuevo comedor y cocina (obra ya licitada), la reforma de los edificios más antiguos durante 2010, y la construcción de un gimnasio cubierto.
Podemos decir que las bases para un óptimo del sistema educativo en nuestro municipio están puestas. Hay que pedir, en tanto se desarrollan, comprensión al conjunto de la comunidad educativa. Se ha avanzado mucho en poco tiempo pero no se ha podido hacer todo. Desde el Ayuntamiento, desde nuestro Partido, comprometemos el trabajo serio, muchas veces callado, y responsable para defender los intereses y derechos de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Que nadie lo ponga en duda, hemos dado sobradas pruebas de ello.
La educación es un servicio que construímos entre todas y todos, desde la colaboración. Ninguna fuerza política rechaza la necesidad de invertir en ella. Si compartimos los objetivos, y el camino está trazado, con realidades, no solo palabras o proyectos, es hora de trabajar juntos. Daremos así el mejor de los ejemplos y no hay mejor herramienta educativa que enseñar lo que hacer haciéndolo, no solo enunciándolo.