
Que el presente viene determinado en buena medida por lo que fue nuestra educación, que el futuro lo estará por lo que hagamos en esa dirección, parecen afirmaciones fáciles de compartir.
Un inciso inicial: en una sociedad que parece cada vez desplazar más el peso de las obligaciones hacia la administración pública, y volcar hacia la individualidad el de los derechos, se está olvidando la responsabilidad social con relación a los elementos definitorios del bienestar y el progreso. Falta, en ese sentido, a mi entender, conciencia cívica. Opino, no sin cierta desazón, que este fenómeno de exaltación del yo (y de lo mío), frente al nosotros, tiende a generalizarse, a convertirse -en ese sentido- en norma. Puede que estemos ante las consecuencias de una relajación fruto de la pérdida de valores que, por haberlos asociado equivocadamente al autoritarismo que dejábamos atrás, hemos sustituido por los patrones egoistas más representativos del neoliberalismo. En cualquier caso, debemos ser exigentes con nosotros mismos y proyectar sobre los demás ese mismo requerimiento si queremos dar un giro que nos conduzca hacia formas de convivencia de respeto a los demás y a nuestro medio, con todas las amplias consecuencias sobre la conducta que ello contiene.
Dicho esto, para los gobiernos socialistas de la nación y de Andalucia el sistema educativo, su desarrollo y mejora permanente, constituye una prioridad política. Prioridad que, también en tiempo de crisis, sigue generando una apuesta presupuestaria creciente. Basta analizar las propuestas realizadas desde su investidura por el Presidente Griñan para comprobar cómo lo relativo a Educación supone una directriz maestra.
En nuestro Aljaraque, la situación en estos últimos dos años y medio ha mejorado considerablemente. Suponía un reto difícil adecuar al ritmo de crecimiento poblacional fruto del urbanismo desaforado la puesta en marcha de servicios, entre los que el educativo representa una necesidad -junto a lo referido a la salud- prevalente. La construcción del CEIP "Pura Domínguez", las ampliaciones del CEIP "El Puntal" y del IES "Fuente Juncal", el nuevo IESO "Pérez Mercader", que posibilita a su vez la ampliación del CEIP "Tierno Galván", constituyen una clara apuesta por nuestro municipio. Tenemos, no obstante, retos por delante.
Aljaraque núcleo sigue teniendo déficit de plazas escolares. Por ello, la modificación puntual de nuestro PGOU que, definitivamente aprobada, ha supuesto la disponibilidad -ofrecida ya en este último Pleno de septiembre a la Junta por el Ayuntamiento- de suelo adecuado (en dimensión, orografía y ubicación) para un nuevo CEIP de tres líneas, ya comprometido por la Consejería y que intentaremos sea una realidad lo antes posible.
La renovación y mejora del CEIP "Antonio Guerrero" es otra prioridad. La Consejería ha destinado a este fin un millón trescientos mil euros (1.300.000) que harán posible la construcción en pocos meses de un nuevo comedor y cocina (obra ya licitada), la reforma de los edificios más antiguos durante 2010, y la construcción de un gimnasio cubierto.
Podemos decir que las bases para un óptimo del sistema educativo en nuestro municipio están puestas. Hay que pedir, en tanto se desarrollan, comprensión al conjunto de la comunidad educativa. Se ha avanzado mucho en poco tiempo pero no se ha podido hacer todo. Desde el Ayuntamiento, desde nuestro Partido, comprometemos el trabajo serio, muchas veces callado, y responsable para defender los intereses y derechos de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Que nadie lo ponga en duda, hemos dado sobradas pruebas de ello.
La educación es un servicio que construímos entre todas y todos, desde la colaboración. Ninguna fuerza política rechaza la necesidad de invertir en ella. Si compartimos los objetivos, y el camino está trazado, con realidades, no solo palabras o proyectos, es hora de trabajar juntos. Daremos así el mejor de los ejemplos y no hay mejor herramienta educativa que enseñar lo que hacer haciéndolo, no solo enunciándolo.
4 comentarios:
Ejercicio voluntarista el que hace en su escrito, pero nada tiene que ver con la realidad. No se trata de comparar la educación actual con épocas pretéritas, ello solo nos conduciría a una realidad en abstracto. Lo que ocurre es que Andalucía, gobernada por los socialistas, está a la cola en educación de España y de Europa, al igual que su economía.
Es curioso que dos comunidades vecinas en lindes y partido gobernante, sean de las más pobres de todo nuestro entorno. No vale decir que si con franco (con minúscula) las cosas iban peor (¡faltaría más!. Andalucía ha tenido 30 años para mejorar su posición en todos los ámbitos, desde el educativo al económico. Riqueza tiene, pero es una evidencia palmaria la nulidad de sus gobernantes. No se puede, ni se debe, dejar en las manos de malos gestores (antiguos sindicalistas, progres .....) la gestión de la calidad de vida de los ciudadanos. Ello se convierte simplemente en un premio por los servicios prestados.
Andalucía tiene un gran potencial de vida y riqueza, pero destrozada por las manos de sus gobernantes, que ante la enorme corruptela existente miran para otro lado. No es necesario mencionar caso por caso, es innecesario por el enorme descrédito que la corrupción ha traido a esta tierra.
Andalucía (juntos con otras zonas de España) necesitan tener claro que nuestros gobernantes vienen a servir y no a servirse. Ello es imposible en la actualidad. Baste ver como detrás de todo acto ilegal de carácter económico-urbanístico está un partido político.
No basta con cambiar el signo politico en la Junta de Andalucía (que por supuesto también), hay que cambiar la forma de gobernar. La ética, la honradez y la capacidad deben imperar frente a premios por servicios prestados.
Voluntarismo no es reflejar cada obra realizada en el ámbito de la Educación (porque se trataba de eso, podriamos haber hablado de otros servicios); eso es concreción. Voluntarismo es plantear, ahora sí, en abstracto, ese mensaje manido y rechazado una y otra vez por la mayoría de andaluzas y andaluces del retraso andaluz. El proceso histórico debe ser contemplado porque explica la realidad presente. Hemos progresado y mucho. En proceso de convergencia. El retraso secular requiere tiempo para ser subsanado. Estamos en el camino. La descalificación genérica de cuantas personas se dedican al servicio público es un ejercicio fácil pero huero (eso sí, gratis).
En una cosa sí estoy de acuerdo: "la ética, la honradez y la capacidad deben imperar frente a premios por servicios prestados". Y en eso procuramos estar.
Aunque algunos/as no lo vean como tal, la educación no debe ser un arma arrojadiza en manos de políticos/as. En muchos casos, tan solo por no apluadir el trabajo de otros, se intenta tapar el sol con un dedo y hacerle ver a los ciudadadnos/as que las cosas no se hacen bien y que no se lucha por una mejor educación. ESo está ocurriendo (por desgracia) en algunos sectores en nuestro pueblo... pero por muy grande que sea el dedo.... más grande será el sol... ánimo a todos/as (padres y madres, profesorado y responsables políticos) para seguir trabajando desde la seriedad por una mejor educación en Aljaraque.
Señor Góngora. Los que tenemos cierta edad, hemos conocido dos Andalucías muy distintas, (y la de ahora, no tiene nada que ver con la de antes, jamás los hijos/as de trabajadores estuvieron en prestigiosos centros de investigación, como actualmente) si bién es cierto que ha sobrado algún que otro alto cargo político, no menos cierto es que ha sobrado algún título nobiliario absolutamente inútil, además de subencinado.
Le aseguro que ante la educación en no pocos casos, habría que empezar por padres y madres. y luego continuar mejorando como debe de ser.
Introduciendo valores un tanto olvidados, sobre todo el que "NO TODO VALE", y este concepto/valor hacérslo entender a toda la "Comunidad educativa".
Y sí tenemos que buscar buenos gestores (es cierto que hay que mejorar en esto). Aprovechen y fichen al JAUMA MATAS, creo que esta libre, pero no de polvo y de paja.
Publicar un comentario