lunes, 27 de diciembre de 2010

EL PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO: UNA REALIDAD EN MARCHA

Hay quienes pueden pensar que el PCTH se desarrolla con lentitud. Incluso hay quienes quisieran que no avanzara. Lamentablemente, empieza a ser costumbre que se antepongan intereses de grupo al progreso común. Frente a esas posturas, la realidad se presenta tozuda. Esta provincia apuesta por la innovación y la gestión del conocimiento como una de las vías de avance más importantes, ya en estos momentos, y de cara al futuro. Y el Parque Científico y Tecnológico, dentro de esa linea de trabajo, es un referente consolidado.


Es lógico que Aljaraque esté orgulloso de albergarlo y de contribuir activamente a su desarrollo. Sabiendo, como sabemos, que es un proyecto de ámbito provincial y autonómico, no nos cabe duda de que para nosotros supone la transformación de unas bases económicas que nos garantiza un camino vinculado, ahora sí, a la sostenibilidad.

Las gestiones realizadas desde todos los frentes han dado como fruto un compromiso claro de las administraciones para con el Parque. Este compromiso acaba de materializarse con una importante inyección económica que hace viables los proyectos más inmediatos. El llamado edificio 2000, el centro de la energía de la Universidad de Huelva, el edificio 7000... cuentan ya con el respaldo financiero suficiente para convertirse en realidades tangibles en los próximos meses. Es, sin duda, una gran noticia para Huelva, también para Aljaraque.

Véase, con más detalle, la información facilitada por el PCTH:

Hay que seguir trabajando, está claro. También es evidente que estamos de enhorabuena.

viernes, 24 de diciembre de 2010

miércoles, 22 de diciembre de 2010

viernes, 17 de diciembre de 2010

LO HEMOS HECHO IV

Parece como si hubiese gente a quien molestara que se de cuenta de lo realizado. No acierto a entender porqué. Al fin y al cabo son cosas que benefician a nuestro pueblo. Habrá que aplicar el Quijote: "ladran, luego cabalgamos"

https://docs.google.com/present/view?id=dhdppgvw_40hrr4m7db&revision=_latest&start=0&theme=blank&cwj=true

martes, 14 de diciembre de 2010

LO HEMOS HECHO III

Presentar lo hecho es una obligación para quienes ostentan responsabilidad pública. Y permite a la ciudadanía formar criterio con base en datos, no en rumores, no en intoxicaciones, no en críticas malintencionadas. Esta es la tercera parte de una serie que continuará...


viernes, 3 de diciembre de 2010

REFLEXIÓN FRENTE A DESCALIFICACIÓN

En tiempos de zozobra, de adaptación a cambios veloces, la necesaria flexibilidad de la acción política ha de venir acompañada de la reordenación de los marcos teóricos y de la puesta en práctica de nuevos modos de relación en el conjunto de la sociedad. A estas alturas, resulta innegable el poder del mercado financiero globalizado. La rapidez con que circula la información, la facilidad con que esta se plasma o se crea, nos ha llevado a un escenario convulso que puede forzar la adopción de medidas nacionales o internacionales, aun en contra de la voluntad de los gobernantes. Queda claro, con ese panorama, que los cimientos del actual sistema democrático occidental, tal como lo conocemos, están siendo socavados. Urge una respuesta.



Llamamientos a la construcción de un nuevo discurso de la izquierda (o progresista si se quiere) se producen por doquier, menos abundantes son las propuestas concretas como contestación a la necesidad planteada. Con seguridad la dificultad para determinar un armazón ideológico estable existe, si bien hay principios que permanecen o incluso adquieren un valor renovado. A la espera de planteamientos originales y sólidos, vale anclarse en aquellos. Uno, en particular, me interesa destacar por su valor como herramienta y, al tiempo, como parte de la solución. Me refiero a la capacidad de diálogo argumentado entre las distintas fuerzas sociales y políticas (la reflexión), desde la lealtad mutua, la necesaria sinceridad y la capacidad de sacrificio de determinadas tácticas, incluso estrategias, en favor del consenso. No es fácil. He podido comprobarlo personalmente. Pese a ello, creo que sigue siendo imprescindible. Frente a la descalificación sin más, sencilla de absorber por una parte de la ciudadanía que no quiere complicaciones, no quiere razonamientos, sino slogans, consignas que no requieran demasiado esfuerzo para su constatación como reales, pero ofrecen, a cambio, certezas facilonas, frente a todo eso, creo, debe prevalecer, por el bien del conjunto de nuestra sociedad, una posición seria, basada en el debate calmado pero rotundo, que, desde la participación, o sea, desde la complicidad, trace rumbos de esperanza realista al conjunto de nuestra gente. Creo que hoy es un deber ineludible de quienes se quieren responsables, insisto, responsables políticos. Lo demás es obra de trileros. Puede que efectiva, pero falsa. Inútil, si no contraproducente, a la larga.



domingo, 28 de noviembre de 2010

UN EJEMPLO A SEGUIR


Quienes hemos defendido desde siempre la participación activa de la ciudadanía en la gestión de la cosa pública, contemplamos con preocupación el desapego producido en los últimos años. A fuerza de desprestigiar la acción política, se ha promovido el egoismo como norma de comportamiento y una forma de medir el éxito personal en la que se mezcla el clásico "tanto tienes, tanto vales", con el todo vale para conseguir lo que quieres. Creo, sinceramente, que se trata de una deriva riesgosa para con el sistema democrático y, por ello, para con principios que defendemos, como la justicia social, la solidaridad y la igualdad de derechos.


Puede parecer que nada tiene que ver con lo planteado, pero que un grupo heterogéneo de personas, asuma como propio un proyecto que, a partir de una idea inicial necesariamente individual (gracias Javier), convierte en colectivo, constituye una señal de esperanza. Aún somos capaces de, por encima del beneficio personal, poner al servicio del objetivo común nuestro esfuerzo, nuestro sacrificio. Hay partido...


Una y otra vez, he de dar las gracias a todas las mujeres y hombres que contribuyen a hacer realidad la puesta en escena del Belén en Corrales. Valoro el resultado estético y artístico, también en ese sentido me parece admirable, pero, sobre todo, saludo la capacidad de cooperación, el trabajo compartido, la autogestión como método... Una metáfora de la sociedad participada, de la verdadera esencia de una colectividad viva, responsable y capaz.


Disfrutemos de esta cuarta edición que pronto comienza, con plena conciencia de lo que está ahí aunque no lo veamos. Felicidades, enhorabuena, suerte y muchas gracias.

sábado, 27 de noviembre de 2010

SEÑAS DE PROGRESO



Esta semana hemos presentado la tarjeta de transporte sostenible en Aljaraque. Por diez euros al año, nuestra gente podrá utilizar las bicicletas del servicio de préstamo público y también el autobús municipal urbano, sin más coste. Junto a los kilómetros de carril bici que se han construido en este mandato, triplicando lo anteriormente existente, se conforma así una apuesta por un sistema de movilidad más respetuoso con el medio. Es una iniciativa novedosa en la provincia de Huelva que nos sitúa en una buena posición de cara a la integración operativa en el Consorcio Metropolitano de Transporte.




Es evidente que hay que seguir trabajando, que el tranvia que nos una a Huelva Capital y a las poblaciones de nuestro entorno ha de seguir siendo un objetivo. De hecho, el recientemente aprobado avance de PGOU, como ya hacía el POTAUH, recoge esa infraestructura en su diseño de movilidad. Hay que seguir construyendo más tramos de via multimodal. El salto de la A-497 para enganchar con el carril Huelva - Punta Umbría está casi a punto. Su finalización contribuirá a cerrar circuitos muy demandados por nuestra ciudadanía.



Una muestra, en definitiva, de esa nueva forma de pensar el territorio y sus conexiones que profesamos y que consideramos un avance, una seña de progreso, de gestión política eficaz.

jueves, 25 de noviembre de 2010

EMOCIONES EN ALJARAQUE

Dias de fuertes emociones en nuestro pueblo. Cuando se nos recuerda cuán privilegiados somos con relación a la mayor parte de los habitantes del planeta, se nos zamarrea la conciencia. Responsabilidad nuestra será después convertir ese estímulo en eje permanente de nuestra acción pública y privada.

Gracias a Belén y Antonia, Antonia y Belén, dos enfermeras aljaraqueñas de las que podemos sentirnos extraordinariamente orgullosos. Su experiencia en Haití, colaborando en la atención a las víctimas del terremoto y sus secuelas, plasmada ahora en una exposición fotográfica, nos ha llegado hasta lo más profundo. Dos extraordinarias mujeres, dos profesionales comprometidas, capaces de recorrer medio mundo para ayudar a otros seres humanos, dos grandes personas... No es mérito nuestro, pero son nuestra gente y nos sentimos, de alguna manera, implicados en su acción. Gracias, enhorabuena por vuestra entrega, por ser como sois; ese cariño que os habéis traido sirve también para multiplicar el que sentimos por vosotras.


Acercarse estos días a ver la exposición fotográfica en el Circulo Cultural "Cervantes" supone una experiencia entrañable.



Miguel se definía como un "don nadie". No es falsa modestia. Para él, lo importante son sus niños, sus niñas. Nos puso un nudo en la garganta, asomaron, parejas a las suyas, algunas lagrimas. Gente como él nos reconcilian con el mundo. Y venía a dar las gracias. A gente como Pilar, gente solidaria, gente que desde diversas ong's, desde el colegio "El Puntal", con trabajo, con iniciativas imaginativas, desde el cariño, colaboran en esa obra gigantesca que es "La Sagrada Familia", allá en Lima, en Perú, donde casi novecientas personas han encontrado un hogar alternativo a la frialdad de la calle, al desamparo. Niños y niñas que gracias a la obra iniciada por Miguel, gracias a gente buena de nuestro pueblo, han encontrado un camino para ser felices. No es poco.

Somos nosotros quienes tenemos que estarle agradecido, por enseñarnos la importancia del cariño, de la solidaridad, de la lucha por la igualdad y la justicia, desde el ejemplo. No caerá en saco roto.

http://www.youtube.com/watch?v=6sDVqchomZ4

La implicación de la gente jóven en la lucha contra esa lacra intolerable del machismo rancio que es la violencia contra la mujer, es muy importante. Por eso, el trabajo de las alumnas y los alumnos del IES Fuente Juncal, dirigidos por su compañero Adán Pichardo, tiene un doble valor. Por una parte, el del trabajo artístico; por otra, su implicación en una causa que nos concierne a todos y a todas. Mi felicitación y mi agradecimiento.

http://www.youtube.com/wacht?v=JCB6ZikXQ1c&feature=player_enbedded


Rindo homenaje; al tiempo, me congratulo de servir a un pueblo en el que hay personas de una valía como las que hemos señalado. Hay que seguir así... Gracias, mil gracias






domingo, 14 de noviembre de 2010

LAS IRONÍAS DE LA VIDA

Durante años, la política laboral en el Ayuntamiento de Aljaraque se caracterizó por la arbitrariedad al contratar (sin procedimiento público, con una simple orden escrita del alcalde Orta o de sus concejales, Toscano entre ellos) y la ausencia de libertad de expresión y acción para quienes no comulgaran con los planteamientos del equipo de gobierno del PP. Puede que alguna gente no se acuerde, pero había miedo en muchos trabajadores y trabajadoras a hablar, incluso a título personal tan solo, con los concejales y concejalas de la oposición. Podríamos poner muchos ejemplos de esa utilización espúrea del empleo para premiar a su gente, colocar a familiares, o forzar voluntades a la hora de ejercer el derecho libre al voto, pero con seguridad no es necesario.


Una de nuestras prioridades al acceder a la responsabilidad de gobierno municipal fue regular los modos de contratación y tratar de poner orden en la estructura de la plantilla. Dos fueron entonces las lineas directrices. Una, crear un modelo (bolsa de trabajo), con igualdad de derechos, convocatoria pública, baremación y seguimiento abiertos al control ciudadano. Dos, ir paulatinamente convirtiendo en indefinidos a quienes, por fraude de ley, al concatenar contratos temporales seguidos, habrían adquirido esa condición.


Cierto es que la coyuntura económica no ha sido la mejor ayuda. Los informes que advertían al equipo anterior del Partido Popular sobre los riesgos de generar gastos estructurales (los que permanecen en el tiempo) con ingresos coyunturales (ahora los hay, luego ya no) se desmostraron certeros. La crisis de la construcción, principal o, más bien, casi única fuente de ingresos del Ayuntamiento provocó un descenso casi hasta cero de esas entradas de dinero. Pero la plantilla (rondando siempre las quinientas personas) estaba ahí, no era culpable de la situación y no podía cargarse sobre ella la falta de previsión (por ser suaves) que habían tenido los anteriores gobernantes.


En todo este tiempo, responder a la obligación del pago de nóminas al personal municipal ha sido, para nosotros, mes a mes, la principal de nuestras ocupaciones. Ni un solo día ha transcurrido sin que mi gente, yo mismo, no hayamos empeñado todo nuestro esfuerzo y conocimiento en hacer frente a ese deber. Y no siempre ha sido fácil, aunque la verdad es que, hasta este momento, hemos cumplido.


En medio de estas circunstancias tan difíciles para los Ayuntamientos, y para el nuestro en particular, lo que se necesita es la complicidad de todos para atravesar estos momentos delicados, sabiendo que después hay luz al final del tunel, luz que estamos trabajando también y que empieza a mostrarse, cada vez, con más fuerza. Esa complicidad la hemos pedido y hay quienes han respondido con lealtad. Para ser justos, la inmensa mayoría, abrumadora mayoría de nuestros trabajadores y trabajadoras. Pero no todos, no todas. Hay quienes, amparados en unas determinadas siglas sindicales (dejo aparte a la organización en cuestión, habida cuenta de que no tengo indicios de lo contrario), pretenden hacer oposición política con el disfraz sindical. Y lo cierto es que el disfraz les queda muy mal. Tal vez habría que decir aquello de que "aunque la mona se vista de seda...". Gente que jamás se preocupó del bienestar de los trabajadores y trabajadoras, de defender sus derechos, se permiten ahora aparecer como adalides de eso mismo que nunca les importó. Como digo es un disfraz para intentar con él puesto desgastar políticamente al equipo de gobierno y a mí personalmente. El problema es que estas tácticas tan evidentes se vuelven contra quienes las ponen en práctica. No en balde se les ve el plumero. Y la gente no es tonta, antes al contrario, termina poniendo a cada uno en su sitio.

Pd: como ejercicio, busquen trabajadoras o trabajadores de Aljaraque en esta foto (manifestación del día 9 de noviembre ante el Ayuntamiento).

domingo, 7 de noviembre de 2010

LA IMPORTANCIA DE LAS FORMAS EN POLÍTICA


Parece inevitable que la relación entre dirigentes de distintas formaciones políticas sea distinta en un ámbito privado o restringido, que en el público. Hay, en cierta forma, una actuación "de cara a la galeria" cuando se comparece, innecesaria en ese otro plano en que los elementos electoralistas desaparecen. De esta manera, se pueden reconocer cosas en una conversación que, traspasadas las puertas, serán desmentidas con una aparente sinceridad rotunda. No me mostraré, contra ese proceder, intransigente. Tal vez sea necesario (la verdad no lo tengo claro), el caso es que no comulgo con esa dualidad basada en el partidismo más que en análisis lógico, pragmático, realista. Procuro, en ese sentido, no tener dobleces. Mantengo un cierto espacio propio, no publicitado, pero huyo de decir en público algo distinto de lo que haría en privado. Téngase en cuenta que la otra parte sabe lo que piensas y si te posicionas en forma distinta, amén de partir en posición de desventaja, dejas traslucir un modo de actuación hipócrita que no te hace sino perder el respeto. Lo peor que te puede suceder en política.


Por eso, cuando se ha compartido un discurso sobre la necesidad de cuidar las formas, de no estar permanentemente acusándonos de esto y de lo otro, porque al final se proyecta sobre la ciudadanía una imagen nefasta de quienes se dedican a lo público, duele comprobar que puede más querer alcanzar la victoria electoral que ser coherente. Es traspasar la puerta y volver al insulto, a la descalificación, a la utilización de la rumorología, a la propagación del bulo, todo con tal de desgastar al otro. No hacerte valer tú, con tus propuestas diferenciadas y mejores que las del contrario, sino desgastar al otro, a cualquier precio -incluso al de la traición deshonesta-.


Frente a ese modo de actuar, que, no voy a negarlo, provoca en algunos compañeros y compañeras un deseo de responder en la misma linea, debe instalarse el sosiego. Nuestra fuerza no está en arrojar suciedad, sino en explicar el trabajo que hacemos y la honradez con que se lleva a cabo. Bastará en términos electorales o no (aunque debiera hacerlo), pero más allá de eso, más allá de la rentabilidad a la hora de convencer para que te voten, quienes nos dedicamos a la política tenemos la obligación de respetar a la ciudadanía y de lograr su respeto. Y eso se consigue con esfuerzo, honestidad y comunicación. Siempre desde la coherencia...


miércoles, 3 de noviembre de 2010

LUTO EN ALJARAQUE



La muerte de tres vecinos de esta localidad ha llenado de dolor y consternación a la ciudadanía aljaraqueña. Cuando la tragedia golpea con un zarpazo tan terrible, no nos queda sino intentar, compartiéndolo, mitigar en lo posible el sufrimiento de la familia. Y ponernos a su disposición...

lunes, 1 de noviembre de 2010

AUTOBÚS MUNICIPAL


Compromiso electoral (uno más) cumplido. Desde mañana, 2 de Noviembre de 2010, Aljaraque tiene ya un autobús municipal urbano que tendrá paradas en el interior de los cuatro núcleos. Con el incremento de carriles bici, la puesta en marcha del sistema de préstamo de bicicletas..., continuamos avanzando hacia un modelo sostenible de movilidad. Cuando los medios están, hay que apelar al comportamiento individual. Para ser respetuoso con el medio, hay que ser responsable de nuestra cuota. Cuida tu pueblo. Al fin y al cabo, es tu casa.

viernes, 29 de octubre de 2010

CON LA GENTE EN EL TERRITORIO

Uno de los, para mí, más sorprendentes fenómenos que se producen en el transcurso del ejercicio de la responsabidad política (especialmente en el ámbito municipal) es el referido al de los bulos. Tanto en lo referente a la vida personal (en lo que nadie debiera meterse), cuanto en lo público, nos encontramos en ocasiones como sujeto de una "noticia", cuya génesis casi nunca resulta clara, que aparece "bien contrastadas" en boca de terceros. Uno de los ejemplos más habituales, en nuestro caso, es el referido a la eventualidad de una marcha no se sabe muy bien a qué sitio, dándose la paradoja añadida de que habría presentado ya la dimisión del cargo de Alcalde. Solo le cabe a uno pensar que quien inicia tal falacia expresa más un deseo que una realidad. En cualquier caso, la respuesta ha de ser siempre la misma: el tiempo dará y quitará razón.

En esa especie se inscribe también una supuesta falta de relación directa con la gente en el territorio. En un municipio complicado como el nuestro, con una gran dispersión y núcleos diferenciados, la dificultad se acrecienta. Más allá de los actos públicos de cualquier naturaleza, lúdica, cultural, social, en los que será difícil no encontrarme, de las múltiples reuniones en la propia Alcaldía, se desarrolla de manera contínua una labor en los sitios que, obviamente, no puede ser percibida por la ciudadanía sino de cada lugar concreto. En alguna ocasión, cuando algún dirigente político de la oposición, me ha achacado una falta de conocimiento del territorio, he estado tentado de retarlo a demostrar su alardeada visión más completa. En ese sentido, puedo estar tranquilo. Conozco el territorio al detalle y tengo una buena visión de su evolución en el tiempo. Igual de claro que tengo hacia dónde debe encaminarse en el futuro nuestro pueblo.


Sean vecinos y vecinas de Corrales, Bellavista, Aljaraque y, cómo no, La Dehesa, llevamos a cabo encuentros periódicos al igual que visitas ocasionales, que permiten conocer los problemas y anhelos de nuestra gente. Esa es la mejor manera, junto a una gestión adecuada, de lograr el progreso de Aljaraque.

martes, 26 de octubre de 2010

SEMANA DEL MAYOR


A falta de la excursión prevista para los primeros días de noviembre a la Residencia de Tiempo Libre de Marbella, la pasada Semana del Mayor puede calificarse como muy positiva. Más allá de las actividades que las personas de la llamada tercera edad vienen llevando a cabo de manera permanente a lo largo del año, detenerse durante unos días y concentrar en ellos acciones y actos que permiten fomentar la convivencia, al tiempo que seguir progresando (educación a lo largo de toda la vida), constituye un ejercicio imprescindible. En esta ocasión, desde la visita al Paraje "Marismas del Odiel", el curso sobre utilización de nuevas tecnologías de la comunicación, o las actividades lúdico festivas, pasando por el propio acto inaugural, con la presencia de la Delegada para la Igualdad y Bienestar Social, Carmen LLoret, y la magnífica actuación teatral a cargo del grupo del Aula de Mayores de la Universidad de Huelva, el programa se ha desarrollado de manera muy satisfactoria.



Con todo, me gustaria detenerme siquiera un instante en uno de los momentos que nos resultó más interesantes, al tiempo que entrañable. El encuentro intergeneracional, moderado con inteligencia por Prudencio López (presidente de la Federación de Asociaciones Vecinales de Aljaraque), que reunió en un intercambio de puntos de vista sobre temas variados a jóvenes y mayores, estuvo cargado de emotividad y sabiduria. El escenario del salón de plenos del Ayuntamiento, lugar acostumbrado al debate, contribuyó a hacer posible un encuentro enriquecedor donde los haya. Varias conclusiones cargadas de realismo. La primera: no somos tan distintos. En efecto, a pesar de la diferencia sustancial entre los paisajes sociales que han vivido generaciones separadas entre sí por cincuenta años (¡y qué años!), en el fondo siempre sobresalen las personas con su anhelo constante de búsqueda de la felicidad a través de claves permanentes. El amor, el disfrute de la amistad, la familia, el trabajo... ejes que definen, con diferentes aderezos pero con una misma esencia, el devenir de las personas por las diferentes existencias. La segunda: desde las personas mayores a la gente joven, disfruten de las oportunidades que tienen y no tuvimos. Aprovéchenlas para ser felices. Fórmense, viajen, conozcan gentes y mundo. Hagan todo aquello que no pudimos hacer. Una tercera para terminar: respeto. Respeto de la juventud hacia sus mayores y de éstos, reconociendo los problemas que hoy pueden afrontar, hacia la gente joven.



Un deseo final: repitamos estos encuentros. En este marco o en cualquier otro (¿porqué no intercambio de conocimientos?), el diálogo se muestra como un arma cargada de futuro. Gracias por emocionarnos. ¡Qué magnífica gente tenemos!

jueves, 21 de octubre de 2010

COSAS SUELTAS

El Alcalde de Valladolid cree que con pedir disculpas sobre sus declaraciones acerca de la nueva ministra Leire Pajín está todo arreglado. Se equivoca. Su visión zafia, machista, casi depravada de una mujer que merece respeto por sí y por su posición pública, le descalifica para ejercer la representación de su ciudad. O dimite o debieran reprobarlo desde su formación política (el PP).

http://www.cadenaser.com/espana/audios/francisco-javier-leon-riva-leire-pajin-va-repartir-condones-diestro-siniestro/csrcsrpor/20101021csrcsrnac_3/Aes/

Otro que también se las trae. Observen el sentido de oportunidad: Javier Arenas dice que el PSOE (por el nuevo Gobierno) no tiene banquillo...

martes, 19 de octubre de 2010

RESEÑA TRES

El viernes es día de citas con vecinas y vecinos. Asuntos diversos que son objeto de preocupación de la gente y que plantean ante la alcaldía como representación de la administración más cercana. No siempre puede darse una respuesta positiva. En especial, en estos tiempos que corren, en que las dificultades económicas afectan a muchas familias, el recurso al Ayuntamiento es una herramienta más de la ciudadanía. Pero no hay solución para todo. En cualquier caso, se tiene ocasión de comprobar, de primera mano, la importacia de un Ayuntamiento y también, como no, su capacidad para dar respuesta a muchas situaciones y problemas. Uno no puede desligarse de lo que se nos plantea. Sí duele no tener más herramientas en la mano. Lo que puede tenerse por seguro es que ponemos todo nuestro empeño en ello.

Se celebra mesa de contratación para la cesión de los techos de edificios municipales en los que instalar placas fotovoltáicas para la producción de energía limpia. Hasta cuatro empresas han presentado ofertas. Una vez resuelto el concurso y obtenidos, con posterioridad, los permisos correspondientes, superficies hasta ahora improductivas albergarán la tecnología necesaria para producir energía eléctrica de manera respetuosa con el medio. Aljaraque continúa así su apuesta por la sostenibilidad. Tenemos en ese camino grandes retos por delante, lo que sí está claro es que existe voluntad para afrontarlos, un modelo que aplicar y agentes dispuesto a implicarse en el proceso. Continuamos avanzando así hacia un municipio más limpio (en todos los sentidos).

Por la tarde acompañamos a Petronila Guerrero en su presentación pública como candidata a la Alcaldía de Huelva. La ilusionante alternativa que representa también nos concierne. Esa idea central de recuperar la capitalidad para Huelva, ese papel de locomotora de la provincia y, de manera especial, del área metropolitana, es compartida desde esta margen del Odiel. Una ciudad en progreso, que ejerza su liderazgo, ha de generar sinergias con los territorios que la circundan. Por sus especiales relaciones con la metrópoli, Aljaraque está interesado en participar de ese proceso.

Y una cosa más: con Petronila de alcaldesa, Aljaraque cobraría el medio millón de euros que el alcalde del PP nos ha birlado. Es más, con ella en el cargo jamás se habría producido un atropello como este. El dinero recibido desde Europa para pagar las acciones que, entre otros ejecutó y justificó nuestro ayuntamiento, nunca se hubiese quedado (como ha ocurrido) en el camino.

lunes, 18 de octubre de 2010

RESEÑA DOS

Los jueves siempre se inician con la Junta de Gobierno. Es el órgano encargado, entre otras cuestiones, de conceder las licencias de obras, de actividad, de primera ocupación... Cierto es que el descenso (casi la desaparición, en realidad) de la actividad constructora ha provocado una disminución drástica en sus contenidos. Una semana más, se constata la paralización de lo que fue principal fuente de ingreso de este nuestro Ayuntamiento. La mala planificación política, la que se basaba en vivir el momento, esquilmando el patrimonio sin generar alternativamente una red de servicios públicos, no digamos ya un tejido económico estable, pasa factura. Hay quienes quisieran olvidar las advertencias que entonces se hacían, desde el ámbito técnico y desde la oposición política, que podría resumirse en una premisa básica: no consolidar gastos estructurales (los permanentes), en base a ingreso coyunturales (temporales, precarios). El devenir de los acontecimientos dieron la razón a esas advertencias. Nos toca, ahora, sin haber contribuído a su hondura particular en nuestro pueblo, solventar ese déficit estructural sin repercutirlo (en lo que sería una salida fácil) en el empleo municipal ni en los servicios. En ello tenemos empeñadas toda nuestra capacidad de trabajo y toda nuestra inteligencia. Desde la honradez...

A las diez de la mañana nos visita la Delegada Provincial de Salud, Maria José Rico. Viene a Aljaraque a inaugurar un nuevo servicio, el de odontología, que sumar a la cartera que ya se presta en el municipio. Hacemos hincapié en la necesaria valoración de lo que tenemos: un sistema de salud público único en el mundo, que ya quisieran para sí países económicamente más potentes. Aparte su consideración como salario diferido (en otros lugares del planeta, o pagas o no hay asistencia médica -así de duro-), el extraordinario nivel de nuestros profesionales debe ser motivo de orgullo y, al tiempo, de utilización responsable. Este nuevo servicio, aquí en nuestro pueblo, puede contribuir a mejorar la salud bucodental de niños y mayores. Es una buena noticia.

Reunión de trabajo en el Ayuntamiento con Terracivil. Exploramos posibilidades de actuación en nuestro territorio. En la línea de necesaria dinamización de todos los sectores económicos.

A las doce, mesa de contratación de las obras de finalización de la rehabilitación de la Casa de Huéspedes. El legado británico, en un marco excepcional frente a Marismas del Odiel, continúa siendo objeto de intervenciones para su puesta en valor. Después del magnífico trabajo que en ella han llevado a cabo el Taller de Empleo "Molino de la Sal" y la propia empresa municipal GESA, con este encargo, se da el impulso definitivo a esta infraestructura destinada a tener un papel relevante en las relaciones entre nuestro pueblo y el Paraje Natural. La financiación, a cargo del Plan PROTEJA de la Junta de Andalucía, permitirá además proporcionar empleo a más de diez personas durante varios meses.

Por la tarde asistimos, invitados, a la primera reunión de la cooperativa "Piccol@s" (concesionaria de la Escuela Infantil Municipal "La Fragua") con las madres y padres de quienes, a partir del viernes, comenzarán a disfrutar de una infraestructura educativa, apuesta decidida del actual equipo de gobierno, de un magnífico nivel en sus instalaciones y equipamiento. Aparte mostrar nuestro agradecimiento a trabajadoras y a los progenitores de los alumnos y alumnas, también trasladamos nuestro orgullo por esta Escuela, verdadero buque insignia de la acción de gobierno municipal.

jueves, 14 de octubre de 2010

RESEÑA UNO

Aparte boda el domingo a las once treinta, entrañable como todas ellas (como siempre digo, una de las tareas más agradables que realiza un alcalde), la semana se inicia con una conversación con la empresa Damas para ultimar la puesta en marcha del servicio de autobús municipal. Era un compromiso electoral, que ya había sido objeto de trabajos para el diseño de itinerarios y frecuencia, del preceptivo concurso para su adjudicación y que, definitivamente, en próximas fechas, se convierte en una realidad. Seguimos avanzando en la prestación de servicios.




Al hilo de ese incremento, visita posterior a la escuela infantil municipal "La Fragua" para comprobar cómo se ultiman los detalles para su puesta en marcha este mismo viernes. Puede parecer inmodestia, pero es justo reconocer la extraordinaria calidad de esta infraestructura tan importante y la de su equipamiento. Llena de satisfacción saber que nuestros niños y niñas van a disponer de un espacio modélico donde inicarse en el proceso de aprendizaje que esperamos les conduzca a buen puerto. Estoy convencido de que las profesionales en cuyas manos encomendamos a nuestros hijos harán una extraordinaria labor, plena de cariño y dedicación.




El martes, doce de octubre, fiesta de la Hispanidad y de la Virgen del Pilar, la Guardia Civil celebra su día. En nuestro pueblo, tras la celebración litúrgica, vecinos y vecinas se reunen en el cuartel de la Avenida de Punta Umbría que, con este motivo, abre sus puertas a todas y todos. Es una magnífica ocasión para, en un marco de convivencia extraordinariamente agradable, agradecer a estos servidores públicos su trabajo en pos de mantener la imprescindible tranquilidad en nuestro territorio. Muchos son los esfuerzos, en tantas ocasiones abnegado y silencioso, de los que no nos percatamos. pero que influyen decisivamente en el mantenimiento del orden democrático, que parece conveniente (no solo este día, aunque especialmente en él) efectuar un reconocimiento público. Gracias a Julio, a Agustín y a todos los componentes del puesto de Aljaraque, gracias.




Un miércoles intenso. Pleno extraordinario en el que se ratifica la permuta del puntal de "Cojillas" a la empresa Tempa (el último paso administrativo para que pase a ser patrimonio de Aljaraque), un gran logro. Se culmina así la recuperación de ese espacio privilegiado para el uso y disfrute de la ciudadanía. Estamos de enhorabuena.




Después, mesa de contratación de la estructura metálica del Pabellón de Bellavista, Consejo de GESA y Consejo de la Radio y Televisión. En este último se da cuenta del imperativo legal de cese de la emisión en analógico y de la conveniencia de alquilar las instalaciones para la emisión en TDT por alguna de las empresas con autorización en la demarcación que nos corresponde.




La mañana concluye en la notaría de Punta Umbria, donde se escritura el acuerdo de permuta del Puntal de "Cojillas".




Tarde de badminton. Comprobamos, experimentándolo, el avance de nuestros niños y jóvenes en la práctica de este deporte emergente en Huelva. Derrota, pues, dulce, a manos de (esperamos) futuras promesas. Es magnífico constatar el nivel de uso de las instalaciones. En particular, la Escuela de Futbol "Ciudad de Aljaraque", que reune a una gran cantidad de niños y (algo menos, pero se andará) niñas, iniciándose en la convivencia y el disfrute por el deporte. Por allí andaban también nuestros agentes de policía local, conjugando preparación física con el sano entretenimiento.




Acabamos el día (tarde ya), en la sede del Partido. Reunión sobre temas económicos, tan importantes en estos días. Al salir de la misma, noticias sobre la posible solución para Astilleros que incluye, con añadida satisfacción para Aljaraque, un proyecto de recolocación en el Parque Científico y Tecnológico, ubicado en nuestro pueblo, de la mano de la iniciativa (apoyada por la Junta de Andalucía) de la empresa Electria para fabricar componentes de aerogeneradores. Si cuenta con el respaldo de los trabajadores, entiendo que estamos ante una iniciativa de futuro.

domingo, 10 de octubre de 2010

DE LA ACTIVIDAD POLÍTICA






En muchas ocasiones, el trabajo político (incluído el referido a la administración pública) pasa desapercibido para la ciudadanía. Esto es especialmente habitual en cuanto puede catalogarse como labor estructural. Hay que tener en cuenta que determinados frutos de la acción política (insisto, tarea institucional incluida) son muy evidentes. Si se arregla una calle, se instala mobiliario urbano, se pone en marcha un nuevo servicio, o se construye una infraestructura
determinada, por tangible, la ciudadanía se percata (al menos de lo que ocurre en su ámbito de actividad o territorial) de ello. Sin embargo, si lo que cambia es un procedimiento, la organización interna, o el cambio propuesto es a medio/largo plazo, aún cuando pueda ser trascendental, la
posibilidad de que sea percibido disminuye de una manera considerable. Hagamos una prueba sencilla. Pondremos un listado de cosas hechas. Señala de entre ellas aquellas de las que te has percatado:

- Los centros cívicos puestos a disposición de la ciudadanía en cada núcleo (cuatro centros)
- Los contenedores del sistema ISI que conforman islas ecológicas
- El Centro Municipal de Formación
- La Guardería Municipal
- El sistema de reparto de empleo (bolsa) en el Ayuntamiento
- Los avances del Plan Estratégico de Policía Local de Aljaraque
- El Servicio de Atención a la Ciudadanía
- La página WEB aljaraque.es
- Las bases de bicicletas de préstamo
- El refuerzo de la política cultural
- Las vallas de protección en la travesía de Corrales
- El PCTH
- La mejora y ampliación de la red de carriles bici
- El Punto Limpio






Esta dificultad de comunicar la totalidad de lo realizado, unida a la imposibilidad de trasladar a cada ciudadano, a cada ciudadana, la cantidad y calidad del trabajo realizado, obliga a un esfuerzo nuevo. Lo que podríamos denominar diario de un responsable político municipal es un reto que
considero necesario intentar afrontar. Sé de las dificultades para encontrar, cada día espacio para comunicar lo hecho, las percepciones, preocupaciones, propuestas recibidas, problemas planteados... en fin, todo aquello que conforma el día a día de trabajo municipal. Lo intentamos. Saludos a todas y todos.

lunes, 31 de mayo de 2010

DE DESENFOQUES Y RADICALIDAD


Con seguridad, podríamos decir que la Europa del Estado del Bienestar ha perdido una batalla contra la especulación financiera internacional. ¡Qué paradoja!, los mismos que metieron a la economía mundial en un periodo de crisis por su codicia desbordada, por la falta absoluta de escrúpulos a la hora de anteponer la consecución de beneficios a cualquier principio ético, se convierten ahora en jueces de la fortaleza del euro, de la solidez de los estados de la Unión para hacer frente a sus deudas; y con sus juicios (cuantas veces desacertados, o miopes, o directamente interesados) generan un clima de incertidumbre, de miedo, capaz de obligar a potencias económicas como Alemania, como Gran Bretaña, como Italia, como España..., a tomar medidas duras, de recorte de logros alcanzados, como única forma de consolidar la estructura fundamental de nuestras sociedades.


Todo esto obliga a la izquierda (creo que también a la derecha civilizada europea) a una profunda reflexión previa a la adopción de medidas estructurales, que recuperen para la acción política el control de los elementos básicos de la economía. Agentes como el FMI, no digamos las famosas agencias de evaluación (que quitan y ponen calificación a la deuda de los países con criterios no explícitos), no pueden ser únicamente quienes determinen el futuro de millones de personas con decisiones amparadas en la defensa de un modelo (y, por tanto, de unos intereses concretos) que se inscribe en posiciones -que podríamos denominar de libérrimo mercado-, aparentemente superadas por cuanto están en el núcleo esencial de la génesis de la propia crisis. En cierta forma, los verdugos han devenido en jueces.


La respuesta, además, habrá de ser rápida y contundente. La globalización económica, por delante de la cohesión política, pone contra las cuerdas el potencial europeo. Reaccionemos. Hemos dado un paso atrás, pero debíeramos haber aprendido la lección. Entretanto, el sacrificio que se ha pedido a ciudadanas y ciudadanos, desde ópticas políticas de responsabilidad, no puede caer en saco roto. Nos sacrificamos, sí, al tiempo que, aprendida la lección, modificamos reglas para devolver a la sociedad el control de los mandos del proyecto colectivo. Nos va un futuro de bienestar para nosotros y para las generaciones futuras, en ello.

viernes, 21 de mayo de 2010

RETORNO


Sé que hay gente que opina de quienes nos dedicamos a la política (así, en general, sin distinguir o pormenorizar), todo lo peor que uno pueda imaginar. No es fácil, al mismo tiempo que ponemos nuestro esfuerzo en hacer las cosas lo mejor posible para nuestro pueblo, estar pendientes no ya de quienes desde una posición independiente quieren compartir opinión -sea en este blog o en cualquier otro foro-, sino de aquellas otras personas que posicionadas políticamente en la oposición a lo que expresamos, no están interesadas en aportar, más bien en atacar sistemáticamente, sea cual sea el tema propuesto, a través del mismo o en torno a una constante que se dice defender.



Lo más curioso es que, sin tener en cuenta que, al fin y al cabo, este es un medio de expresión de las ideas de quien suscribe, voluntariamente ejecutado, se tiran de inmediato a la yugular si no encuentran respuesta en la línea que quieren (lo que suele ocurrir). Y se permiten, en ocasiones, el lujo, de acusarnos de falta de transparencia, de limitar la democracia y no sé cuantas cosas más. Todo ello desde la ocultación que proporciona un comentario anónimo o con un nombre que puede o no corresponderse con la realidad (que no es constatable).



He aprovechado un problema informático pasajero para hacer un alto en el camino. Alto que ha coincidido, es verdad, con una época de trabajo particularmente intenso. Ocurre así que, en ocasiones, dado que esto se escribe en horario "no laboral" -si eso existe para un alcalde-, el cansancio te puede, o la simple imposibilidad material de atender a todos los frentes te impide escribir.



Retornamos. Espero poder dar continuidad a este espacio de reflexión, en unos momentos, además, particularmente difíciles, en los que explicar, asumir, dialogar, se hace más necesario. No me caracterizo por esconderme en coyunturas complicadas. No empezaré a hacerlo ahora. Diré, no obstante, que quienes pretendan usar esta herramienta no para un intercambio propositivo de ideas, sino para practicar oposición sistémica o plasmar, con independencia de lo propuesto y expuesto, aquello que constituye su real interés (y debiera ser objeto, pues, de un blog propio), no encontrarán respuesta.



A quienes leen esto desde la amplitud de mentes y la apertura a perspectivas diversas, mis saludos.

sábado, 27 de marzo de 2010

COSAS QUE OCURREN EN NUESTRO PUEBLO (I)





La Delegada de Educación de la Junta de Andalucia, Antonia Cascales (¡MAESTRA!), ha visitado el C.P. Pura Domínguez. Me invitó, amablemente a acompañarla. Tuve suerte. La experiencia resultó gratificante. El objeto era comprobar la acogida, por parte del alumnado y del profesorado, de los nuevos ordenadores que la Junta ha facilitado a todos los niños y niñas de nuestra comunidad autónoma que cursan este año 5º y 6º de Primaria. Al tiempo, quería comprobar, también, el uso de las nuevas pizarras electrónicas.

Lo primero que hay que decir es que tenemos que estar orgullosos de las nuevas generaciones que se están formando en estos momentos en nuestro pueblo. Bastaba escuchar sus explicaciones sobre lo que supondría esta nueva herramienta formativa, para comprobar como sube, con claridad, el nivel educativo. Es evidente que una parte determinante del mérito hay que atribuirlo también al equipo docente. Personas comprometidas, amantes de su profesión, gente preparada, joven, con ilusiones. Sin duda, transmiten entusiasmo a las crías y los críos. Y eso es fundamental.

Viendo esa ventana al mundo que supone una pizarra electrónica, conectada a internet (hay wifi en las aulas), mediante la que se accede a cualquier conocimiento almacenado en la red, a cualquier imagen, a cualquier ejercicio práctico (aparte el software con el que se instala), se deduce con claridad que su incidencia en el proceso educativo va a ser decisiva.

Sé que hay quienes opinan que el dinero invertido en estas herramientas tecnológicas debiera haberse empleado en otras cuestiones. Es una opción, sin duda. Lo que tengo claro es que este acceso a las nuevas formas de comunicación e información constituye un paso adelante cuyo indudable efecto (positivo, estoy convencido) veremos con el tiempo. Entonces sí se podrá opinar con rotundidad. Los juicios descalificadores de hoy me parecen prematuros. Lo que yo ví, muestra, bien a las claras, que caminamos en dirección correcta.

domingo, 21 de marzo de 2010

LECCIONES


Las ocho de la tarde. El teatro cinema de Corrales está lleno. Sobre el escenario comienzan a desfilar, derramando arte, gente de nuestro pueblo, sobre todo jóvenes, mujeres jóvenes en su mayoría. Quienes asisten al espectáculo vuelcan su cariño en cada aplauso sonoro, sentido. Lo que estamos viendo es fruto del trabajo de mucha gente, de mucho tiempo. Porque no se trata solo de una función teatral más, ni siquiera de una especial por la finalidad solidaria que tiene. Es una muestra contundente del carácter de nuestro Corrales, de nuestro Aljaraque, de esta comunidad que alberga personas (de todas las edades) de una gran valía, por su capacidad artística y, sobre todo, por su compromiso, firme y continuado, con su tierra y con su gente. Nos dan, también en ese sentido, una gran lección.



Como telón de fondo, motivo y esencia del evento, la lucha de Rubén y Conchi, junto a un puñado de familias españolas, por conseguir, a través de la Fundación Niemann Pick, una mayor atención hacia esta enfermedad (y todas aquellas calificadas como "raras") que, al tener una baja incidencia en términos cuantitativos (aunque por grado de crueldad estaría en un lugar relevante), no es objeto de atención prioritaria en los campos investigador y farmaceútico. Sé que el combustible que les anima (cada uno de los segundos que pasaron con Alberto) es inagotable y que les proporciona una fuerza inmensa, una fuerza que la mayoría de nosotros ni siquiera es capaz de vislumbrar, pero, al tiempo, he de decir que son admirables y que merecen la felicidad personal y el cariño colectivo.



Nuestro pueblo, una vez más, ha respondido. Hemos podido ver que tenemos un potencial solidario extraordinario (no fue el único acto de esa naturaleza ayer en nuestro Aljaraque), no digamos de creación artística (tenemos que apoyar a estas generaciones que vienen pisando muy fuerte, con una clase extraordinaria). Es, por tanto, legítimo que nos sintamos orgullosos por ello. Sin presunción, pero con la seguridad que nos da sabernos entre personas buenas (en el más amplio sentido del concepto). Doy gracias por poder compartir con esta ciudadanía de especial categoría actos como el de ayer, y tantos y tantos momentos, en el día a día, cargado de lecciones. Mi cariño para toda ella.

domingo, 14 de marzo de 2010

UN IMPORTANTE CONGRESO


Con cansancio, pero con la satisfacción por el resultado, así acabó nuestro Congreso Regional Extraordinario celebrado este fin de semana en Sevilla. Bueno además para Huelva, que está bien representada en los órganos de dirección. Ha sido un cónclave emotivo. Hemos podido ver lágrimas sentidas de mucha gente que se dedica a la tarea política sacrificando muchas esferas en lo personal. Gente que cuando agradece a sus familias la comprensión para con tantas ausencias, no puede evitar sentir un desgarro entre la satisfacción que produce el trabajar por tu tierra, por tu gente, y el dolor personal, inevitable, de los besos perdidos de tus hijos, de tus hijas; los muchos momentos de pareja sacrificados, los hitos familiares en los que se notó tu ausencia. Sé que quienes nos dedicamos a la tarea política somos percibidos, de forma general, como un colectivo privilegiado, que recibe mucho más de lo que aporta. Tenemos una imagen negativa. Por eso, una reunión de esta índole, aparte de para definir programas (muy importante porque señala acciones que después serán realidad), y para conformar equipos que los desarrollen, sirve para compartir sensaciones con quienes mejor pueden entenderlas. Y da fuerzas, qué duda cabe, para tirar adelante, para distinguir los ruidos del camino, de las palabras razonables (no necesariamente coincidentes con nuestro propio discurso), para entender, con más claridad si cabe, que el desacuerdo contribuye a crear, dialécticamente, pensamiento y acción, en tanto que el insulto, la descalificación fácil, la acusación infundada, falsa o falseada, no ha de ser sino un acicate para continuar trabajando con todo el rigor, la inteligencia y la entrega que nos sea posible. Al PSOE lo conforma una argamasa muy potente. En estos más de ciento treinta años la cantidad de sacrificio personal y colectivo por el bien de la sociedad, y en particular por quienes más dificultades puede tener dentro de ella, nos ha proporcionado cimientos y paredes para un sólido edificio en permanente construcción. Con nuestras faltas, con nuestros errores, incluso con quienes traicionaron desde dentro nuestros ideales, pero con una balanza desequilibrada con rotundidad hacia el trabajo abnegado por la justicia. Y agradecidos a los andaluces y andaluzas que nos siguen dando su confianza. Por ellos, por ellas, y por toda la demás gente, renovamos una vez más nuestro compromiso. Y Griñan al frente. Mirando a los ojos...

domingo, 7 de marzo de 2010

ADELANTE, COMPAÑERAS



FELICIDADES A TODAS. Y nuestro agradecimiento por vuestra lucha en pos de la igualdad entre personas y, por ello, de justicia. Habeis conseguido romper muchas barreras, avanzar de manera clara, pero queda mucho por hacer para erradicar ancestrales modos culturales muy arraigados, que, al conllevar privilegios para unos, son difíciles de eliminar. Ánimo en esa lucha y nuestro humilde apoyo.

CONGRESO EXTRAORDINARIO EN VALVERDE


Con sufrimiento, así fuimos, estuvimos y regresamos de Valverde del Camino hacia nuestros respectivos lugares quienes, ostentando algun cargo municipal, acudimos como delegados o delegadas al Congreso Provincial Extraordinario del sábado 6 de marzo. No por el contenido, desarrollo o consecuencias del mismo, que considero de interés también para la ciudadanía, sino por la lluvia intensa y persistente, los problemas que estaba causando y las noticias que nos llegaban de nuestras respectivas localidades. Desde Corrales nos llamó Benito Rebollo para dibujarnos una situación difícil tanto en la Plaza Rutherford, cuanto en algunos garajes de Nuevo Corrales. El compañero Mario Jiménez, en su mensaje al Congreso, pidió concreción y rapidez para permitir un pronto retorno de los y las responsables municipales a sus territorios. El teléfono en estos casos, a pesar de mantenernos informados al minuto y posibilitarnos dirigir, incluso, los trabajos necesarios, se torna un mecanismo insuficiente. Uno quiere estar aquí, entre la gente.


A eso de la una del mediodía, cuando llegamos, la situación era ya de práctica normalidad. Pero los daños estaban ahí, en algunas casas donde el agua había llegado a entrar, a pesar del sistema de bombeo que ha permitido, en uno de los más lluviosos años de las últimas décadas, evitar las antaño mucho más frecuentes inundaciones. Dos cosas a destacar: la entereza de la gente, su solidaridad, su capacidad de afrontar con valor y codo con codo unos con otros, unas con otras, esta situación, y la actuación de los servicios municipales y (permítaseme, sin menosprecio de los demás), en especial, de Protección Civil, cuerpo formado por voluntarios y voluntarias (hay que recordarlo), que están siempre ahí cuando se les necesita. A todas y todos, nuestro reconocimiento agradecido.


Tenemos que seguir trabajanando para acabar, cuanto antes y de manera definitiva, con este problema ya antiguo y, por ello, más injusto si cabe.

jueves, 25 de febrero de 2010

LA CONDICIÓN (como responsable público, temporal) DE POLÍTICO y IV


La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social constituyó, desde mi responsabilidad como Delegado Provincial, una experiencia inolvidable. La calidad humana de las trabajadoras y trabajadores, en contacto diario con problemas personales y sociales durísimos a veces, resultó extraordinaria. Entré para aprender y salí convencido de que esta tierra nuestra atesora valores, en su gente, de un nivel admirable. Por el camino, mil experiencias, satisfactorias unas, dolorosas otras, pero siempre seguro del potencial de las políticas de igualdad y bienestar social en Andalucía, de difícil parangón con otros territorios. Mención especial para el equipo de la Consejería y, en particular, como no podía ser de otra manera, de Micaela Navarro, una política fuerte, de convicciones socialistas arraigadas desde la procedencia, con la sensibilidad necesaria para encabezar un proyecto de claro componente solidario y de justicia social. Una mujer de la que aprender, a la que imitar. Mi homenaje permanente y mi cariño para cuanta gente dejé allí, cuidando de los andaluces y andaluzas más desvalidos.

El paso a lo municipal, proceso electoral por medio, supuso entrar en contacto con una esfera apasionante de la acción política . La proximidad al problema y a la solución, la concreción de los resultados, el contacto directo con la ciudadanía, el conocimiento privilegiado de la realidad, son elementos de este nivel municipal que lo convierte en la mejor de las opciones de responsabilidad pública. Más allá de las dificultades derivadas de la forma de hacer política durante doce años, y las consecuencias de la misma en terrenos complejos como el urbanismo y la economía, la dotación de servicios y las infraestructuras sociales y culturales, protagonizada por el PP, lo cierto es que los retos, sumados a una importante dosis de ilusión, aparecen como vehículos para desarrollar la vocación de servicio a la comunidad de nuestro equipo.

Hoy podemos decir que, a pesar de la coyuntura particularmente compleja que estamos atravesando, la labor que se está realizando está proporcionando resultados que, espero, cuando se observen con perspectiva y lejos de la controversia fruto de la confrontación democrática, serán valorados como un auténtico cambio de rumbo de carácter estructural que servirá para dibujar un futuro mejor para nuestro pueblo y sus gentes. Para ello trabajamos duro, cada día.

lunes, 8 de febrero de 2010

ACERCA DEL ENCHUFISMO




Recibo en el buzón un panfleto del Partido Popular en el que se habla del enchufismo del Alcalde en el Ayuntamiento de Aljaraque. ¿Cuál es la acción que justifica esa acusación grave? El haber convocado (entre otras muchas que no se mencionan, claro) tres plazas por el sistema de CONCURSO OPOSICIÓN que, según se adelanta, están destinadas a militantes del PSOE.


Hay algunas cosas que decir al respecto. La primera y más determinante: pretendo hacer política con limpieza, con respeto para la ciudadanía, sobre todo, pero también para los adversarios políticos. Entiendo como fundamental que dejemos de lado los insultos ramplones, las descalificaciones sin argumentos, las agresiones a la inteligencia. Creo que solo nos ganaremos el respeto de vecinas y vecinos si somos serios y rigurosos. Por eso voy a ser contenido en la respuesta al Partido Popular, pero también contundente. Produce sonrojo que un dirigente que CONTRATABA A DEDO (sí, el Sr. Toscano), sin consignación presupuestaria (con informe en contra del interventor municipal), sin procedimiento público de ningún tipo, solo por que sí, porque entiende la política como lo hacían los caciques, se atreva a calificar un procedimiento PÚBLICO, AL QUE PODRÁ PRESENTARSE QUIEN QUIERA, QUE SERÁ JUZGADO POR UN TRIBUNAL SIN PRESENCIA DE POLÍTICOS, como enchufismo.



Es una acusación intolerable, no solo dirigida hacia mí (por convocar ese procedimiento que él considera inadecuado -claro, acostumbrado al dedo-), sino también hacia los profesionales que calificarán a quienes se presenten a los distintos exámenes.



Este equipo de gobierno ha sido felicitado por el Defensor del Pueblo Andaluz por la política en materia de personal y, en especial, por la bolsa de trabajo, modelo de provisión basado en una convocatoria pública, con un baremo público, con listados de puntuación públicos, que pueden ser controlados para garantizar que se sigue estrictamente el orden, y coordinado por profesionales del Ayuntamiento.



Estas acusaciones, con toda la parafernalia, foto delante del Juzgado al presentar un contencioso administrativo, solo están destinadas a causar daño en la imagen honesta de los miembros del equipo de gobierno. Soy consciente de que, en parte lo consiguen, que ese principio que dice "calumnia que algo queda" se cumple, que por más explicaciones que demos después habrá quienes se queden con la afirmación gruesa y no analicen, no indaguen, no se cuestionen. La pregunta clave, que está en el fondo de mi manera de entender la acción política, es si merece la pena ganar un puñado de votos a costa de seguir (sin motivo) ensuciando la imagen de todas las personas que se dedican al servicio público. Porque, que no se engañen, el mensaje final es doloroso, ese "todos son iguales" acaba castigando a todos los grupos. Aunque, a lo peor, eso es lo que se busca.

sábado, 6 de febrero de 2010

LA CONDICIÓN (como responsable público temporal) DE POLÍTICO III


La acción sindical en la función pública (desarrollada como Secretario del Sector en la FETE-Andalucía) tenía (continúa siendo así) matices bien diferenciados. La disponibilidad de tiempo para la realización del trabajo sindical, la tranquilidad de raiz que da la condición de empleado público, convertía ese frente en una magnífica escuela para la negociación con ribetes políticos. Los años pasados en Sevilla, en la Mesa Sectorial Andaluza, me permitió vivir de cerca momentos particularmente complejos, y por ello apasionantes, en los que, entre otros, hubo que gestionar el proceso de adscripción a secundaria de los maestros de EGB que lo desearon. Aquel periodo significó un tiempo de aprendizaje muy útil en la búsqueda, en circunstancias de tensión entre organizaciones y entidades, de vías consensuadas de solución.


FETE Huelva fue la siguiente parada. Más implicado en la dinámica provincial, me preparó para afrontar la responsabilidad de la Secretaría General del Sindicato. La cuestión de la direción por parte de un funcionario docente no era baladí para quienes se consideraban sector obrero. Mineros, industriales, trabajadores del metal, habían sido tradicionalmente la cantera de los dirigentes de la UGT. Creo que el denso periodo que pasamos en la máxima responsabilidad sindical contribuyó a cambiar la percepción sobre los docentes (una de las federaciones más antiguas y activas, por otro lado). En dos años, vivimos episodios de una intensidad inusual. Nada más aterrizar en el cargo (mayo del 2002), nos tocó preparar la Huelga General del 20J. Recuerdo aquel periodo de trabajo intenso, recorriendo la geografía provincial (volviendo muchas noches, a altas horas, desde pueblos alejados donde habíamos celebrado asambleas no siempre muy concurridas, reflexionando en la soledad sobre la necesidad de llegar a más sitios, a más gente), compensado por el éxito de aquella jornada de lucha. Puedo decir, sin temor a equivocarme que la noche del 20 J, una vez acabada la Huelga con el nivel de seguimiento que TVE intentó disfrazar (recuerden la rectificación de Urdazi), el cansancio acumulado superaba cualquier experiencia anterior.


Las luchas mineras y las del sector industrial (manifestación del 19 F incluida), junto a las protagonizadas en el Ayuntamiento de Huelva, supusieron otros tantos hitos de aquel mandato. Como lo fue la marcha andando hasta Madrid, desde Córdoba, para exigir al Gobierno de Aznar el mantenimiento del subsidio agrario (entre otras cosas).


La posibilidad de pasar a la responsabilidad pública política llegó en 2004 con el ofrecimiento para llevar la Delegación de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Un nuevo reto: hasta ahora, reivindicaba. A partir de asumir esa responsabilidad, nos tocaba gestionar.

domingo, 31 de enero de 2010

LA CONDICIÓN (como responsable público, temporal) DE POLÍTICO II


Aunque para mucha gente (qué vamos a decir de la joven) pudiera resultar difícil de creer, en los ochenta (recordemos que a partir del 82 gobernaba el PSOE) la actividad sindical resultaba muy complicada en según qué sectores. Cuarenta años de dictadura y represión dejan secuelas muy profundas, no solo en lo que podríamos considerar aparato político, sino en el conjunto de estructuras de todo tipo (sociales, culturales, cómo no, económicas), cuya erradicación es difícil y, para quienes emprenden la tarea, sacrificada en la mayor parte de las ocasiones. En mi caso concreto, la enseñanza privada, en manos mayoritariamente de la Iglesia Católica, el nivel de conciencia sindical era casi inapreciable, no digamos el de militancia. Algún foco disperso, en aquellas escuelas que tenían raiz láica (La Escuela Francesa, por ejemplo), o regidas por congregaciones religiosas comprometidas con la democracia (El Madre de Dios -actual Funcadia- podría entrar en esa categoría), pero con un arraigo colectivo testimonial. Señalarse en aquel momento como militante de la FETE-UGT, participar "a cara descubierta" en un proceso de elecciones sindicales, no solo como candidato en tu propio Centro de trabajo, sino convertido en permanente sindical temporal (por tres meses que entonces duraba el periodo electoral), es desde nuestra perspectiva algo sin importancia (aún hoy en algún centro privado seguiría siendo pasaporte a la calle), pero tenía sus complicaciones. Había un extendido ambiente de miedo, en algún caso de verdadero pavor, que hacía difícil encontrar candidatos y candidatas, que dificultaba la realización de encuentros o asambleas con trabajadores y trabajadoras, a pesar de lo cual, hubo gente que se echó adelante y fue valiente. Gracias a ellas y ellos, muchas cosas han podido ir cambiandose hasta llegar donde estamos. Es lícito querer mejorar y hacerlo partiendo de la crítica de lo actual (es la base del progreso), pero perderíamos muchas enseñanzas si no quisiéramos ver de dónde venimos, lo que hemos recorrido.


Recuerdo con extraordinario afecto a un montón de compañeras y compañeros de los diferentes centros de Huelva capital, de Bollullos, de Santa Olalla, de Valverde..., que comprometían su tranquilidad como docentes para emprender una lucha por derechos elementales que poco a poco fueron consiguiéndose. Asambleas, movilizaciones, encuentros... jornadas de complicidad que nos hicieron fuertes para asumir, colectivamente, un trabajo necesario. Mención especial habría que hacer de las trabajadoras y trabajadores de servicios dentro de los centros que, por su número más escaso, por la falta en ocasiones de herramientas para enfrentarse a la patronal, asumían un mayor nivel de riesgo, por ser más vulnerables, cuando emprendían la tarea sindical. Para ellas y ellos, mi eterno homenaje. De la mucha buena gente que encontré entonces aprendí el valor del trabajo colectivo a partir del compromiso y el esfuerzo personal de cada componente.


Aunque pudiera resultar duro que te cerrarán la puerta de manera desconsiderada cuando acudías a un centro para reunirte con la gente (alegando que habían decidido -¡libremente!- no recibirte), o las horas de soledad en tanto te desplazabas hasta un rincón alejado de la provincia con el riesgo de un viaje infructuoso, lo cierto es que compensaba con creces -por eso nunca lo he considerado ningún mérito- la propia satisfacción que nacía de la consecución, junto a tus compañeras y compañeros, de logros que nos acercaban a un sistema más justo (por más que es una pelea que no acaba nunca).

miércoles, 27 de enero de 2010

LA CONDICIÓN (como responsable público, temporal) DE POLÍTICO I


Desde que tenía diecisiete años, en plena dictadura (qué le vamos a hacer), estoy en la acción política (que diferenciaré de la responsabilidad pública, sea o no institucional). En aquellos primeros años en la Universidad, con los comités de estudiantes, en el barrio (entonces vivía en La Orden, en Huelva), en el trabajo con los jóvenes, con la Asociación de Vecinos ( aprendiendo de maestros como Estrella Martín, Pepe Vega, Pepe Fernández y tantos otros), nuestra vocación de trabajo por el cambio, por la democracia, por el socialismo, se concretaba en jornadas intensas, vividas con la ilusión y la fuerza que da la juventud. Fueron años duros, pero apasionantes. En su transcurso aprendimos mucho, sufrimos a veces (detenciones, amenazas, carreras con la policía persiguiéndonos...), tuvimos satisfacciones al ver el fruto de nuestro trabajo (reivindicador o educativo, concienciador o social). Supuso un aprendizaje importante para afrontar después la construcción de la democracia. Aquellas vivencias, que uno guarda como joyas en su recuerdo, sustituyeron a otros modelos alternativos de juventud que optaron por caminos diferentes. En un barrio como el nuestro, muchos jóvenes encontraron en la acción política un parapeto contra la drogadicción (que diezmaba entonces y lo sigue haciendo), contra la exclusión social. Al tiempo, construyeron un futuro para ellos y para el común de la ciudadanía. La acción política representaba para nosotros la concreción de un ideal, desprovisto del menor matiz de interés que no fuese colectivo. Tuvimos aliados. A uno de ellos lo recuerdo con especial cariño: Juan Tocino, el cura párroco de una iglesia ubicada en un local comercial (en bruto, sin paredes enlucidas, sin falso techo -aquellas cañerias vistas-, ni suelo, sino el hormigón primigenio) de la Calle Montevideo. La mitad capilla (la de afuera), la mitad Club Juvenil. Por allí pululaban (entonces era así) maoistas, troskistas, comunistas del PC, socialistas... Arduas discusiones, tardes y noches de tertulia apasionada. Después, en la calle, todos juntos, exigiendo cosas elementales. Cosas que hay quienes creen llovidas del cielo (craso error).




El inicio de la normalización democrática, a partir de 1982, supuso un giro en ese trabajo político, que se hizo más tranquilo (entiéndase, dentro de un panorama que seguía siendo complejo), hasta el punto de hacerse "normal" (empezando por ser legal). Las aguas que fueron turbulentas, se fueron serenando (hay quien pensará que domesticando, pero eso solo es cierto en parte). Las vidas tomaron otros giros, la inserción laboral, la vida en pareja, los hijos... Pero la conciencia social y política seguía ahí. Un nuevo campo de acción, una vez conseguido el empleo, se abría ante nosotros. La vía sindical.

sábado, 23 de enero de 2010

INAUGURAMOS SEDE


Para el Partido Socialista, inaugurar una nueva Casa del Pueblo constituye un acto de gran importancia. Mujeres y hombres, de buena voluntad, que aspiran a conseguir una sociedad más libre, más justa, más democrática, ponen a disposición del conjunto de ciudadanos y ciudadanas un nuevo recurso. Históricamente, las Casas del Pueblo han cumplido funciones muy dispares, de acuerdo a las necesidades de cada momento, pero siempre han tenido una esencia política, como no podía ser de otra forma, que parte de considerarla herramienta fundamental para una transformación social hacia el progreso y la felicidad humana.



A partir de ahora, la Calle Nueva tiene, en el número 66, un lugar donde todas las vecinas y los vecinos de Aljaraque, Bellavista, Corrales o La Dehesa tienen su Casa, así, con mayúsculas.



El acto de ayer, con la presencia de Luis Pizaro, Cinta Castillo, Petrónila Guerrero y Mario Jiménez, supuso todo un refrendo del compromiso socialista para con nuestro municipio.



A partir de ahora, trabajo y más trabajo para llevar hasta el último rincón nuestra propuesta, honesta y transparente, de un mundo mejor, pensado por y para las personas, sin distinciones, sin desigualdades, sin injusticias.

sábado, 16 de enero de 2010

¿POR QUÉ PRIVATIZAR?


Se están viviendo en la provincia de Huelva procesos de privatización de servicios esenciales, agua y residuos sólidos urbanos, que deben ser explicados y valorados en su justo término. La primera cuestión que se nos plantea es la del motivo por el que determinados gobiernos municipales (con un color político bastante uniforme) optan por privatizar esos servicios. Las excusas van desde el clásico "no vamos a apoyar un chiringuito del PSOE", hasta el más imaginativo "queremos mejorar la gestión con un socio tecnológico". Eso sí, en todos los casos, esta privatización no va a suponer incremento alguno del precio que paga la ciudadanía. Desgranemos:

La nueva Mancomunidad, que acoge hasta la fecha a sesenta y nueve municipios, incluye a todas las fuerzas políticas, incluida la que representa el Partido Popular. Surge de inmediato una duda ¿por qué algunos municipios donde gobierna el PP se integran en MAS? ¿Si es un chiringuito, por qué no están fuera TODOS ellos?


La privatización supone ingresos para los ayuntamientos que la realizan. Se saca a concurso la concesión del servicio, se cobra ahora y se compromete para un largo plazo. Así se solventa la negativa coyuntura económica actual con la típica "pan para hoy...". ¿Quién pagará los beneficios de la empresa adjudicataria? ¿Cómo recupera ésta el coste inicial que supone el pago de millones de euros al ayuntamiento en cuestión? La respuesta es sencilla.


Cuando se plantea un proceso mancomunado provincial, en el que están el ochenta por ciento de los municipios, debiera haber una reflexión seria por parte de los responsables políticos en orden a reforzar esa iniciativa que supone toda una apuesta por la innovación, la calidad, la solidaridad territorial y la necesaria igualdad de trato a toda la ciudadanía de Huelva.