sábado, 12 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
BELÉN EN CORRALES: PROYECTO COMUNAL

El Belén que vecinas y vecinos de Corrales, con la participación también de habitantes de otros núcleos aljaraqueños, construye y representa desde hace dos años (éste será el tercero), no solo adquiere valor por la calidad de su resultado, o por la repercusión que va alcanzando (más de quince mil visitantes en 2008), sino, sobre todo, por el modo en que nace, cobra cuerpo y se concreta. Es difícil, en tiempos en que el egoismo se instala en nuestra sociedad, que se desarrollen proyectos comunales, en los que la cooperación, el voluntariado, la capacidad de trabajo, la generosidad, sean los valores dominantes. Buena culpa de todo ello la tiene Javier Gavaldá. Todo proyecto de esta naturaleza necesita un motor que funcione además como eje y aglutinador, y ese papel, Javier lo ha desempeñado (lo desempeña) con inteligencia, con cariño y, a pesar de la relevancia de su papel, con humildad.

Emociona acercarse un sábado o un domingo, del mes de septiembre, de octubre, de noviembre... y comprobar cómo va, desde lo que ya nos ha quedado como estructura permanente, tomando cuerpo, a base de mucho trabajo, todo un poblado palestino. Entre el gesto de esfuerzo y la plasmación de la satisfacción en los rostros de las mujeres y hombres que van, codo a codo, dando forma a la ilusión, transcurren los días, afianzando la sensación de grupo, el espíritu de pertenencia. Y eso es fundamental para hacer pueblo, para cohesionar a nuestra gente, para construir identidad.

Luego está lo que el ojo no ve. Desde los talleres de costura, hasta los ensayos de escenas y diálogos, pasando por ese centro neurálgico que es el taller de José María, lugar de creación y de arte donde los haya.
El próximo día cinco de diciembre, cuando abra sus puertas a quienes se acerquen hasta nuestro municipio, muchas personas admirarán el resultado de ese esfuerzo colectivo. Algunas se quedarán solo con lo aparente, con la belleza del escenario y el buen hacer de quienes representan los diferentes papeles; pero seguro que algunas conseguirán ver más allá y ser conscientes del valor que tiene una iniciativa como ésta, protagonizada por la gente, como un proyecto comunal que reune los valores más importantes que atesora el ser humano, lo que nos ha hecho fuertes como especie, la capacidad de aglutinarnos en torno a la consecución de objetivos con el mejor de los adhesivos: el cariño entre las personas.
Una vez más, mi agradecimiento, la expresión de mi orgullo por pertenecer a este pueblo, y, sobre todo, mi respeto a todas y todos quienes hacéis posible este hermoso ejemplo de arte grupal.
viernes, 20 de noviembre de 2009
MIGRACIONES E INTERCULTURALIDAD

Se celebraron ayer en nuestro Aljaraque (salón de plenos con importante asistencia) las I Jornadas de Migraciones e Interculturalidad, organizadas por la Consejería de Empleo, con la colaboración, entre otras instituciones y entidades, del Ayuntamiento de Aljaraque. Una buena iniciativa, con un mensaje importante: la cultura, por definición, es amalgama. No existen grupos humanos impermeables a las influencias de otros grupos. Así hemos construido, con el encuentro (a veces pacífico, otras no tanto), lo que somos hoy.
Contaba como nuestro municipio encierra pruebas de ese construir sumando, relacionándonos. Desde bien temprano. En el yacimiento arqueológico de "Casa del Rio", fechado en el III milenio antes de Cristo, un poblado de cabañas y otras estructuras situado a orillas del Arroyo del Chorrito (en la actual Dehesa Golf), se encontraron restos de la llamada "red and black", cerámica cocida de una forma peculiar que da a las vasijas un aspecto específico, con borde e interior negro y la restante superficie roja. Según el profesor Escacena, ese tipo de cerámica denotaría la influencia de determinadas formaciones sociales norteafricanas, que habrían llegado, directamente o de manera inducida, a contactar con la población autóctona*.
Hay, a partir de ahí, numerosas evidencias de la presencia en Aljaraque de gentes procedentes de otros pueblos, de otras culturas: griegos y fenicios, romanos, árabes... Llegaron, comerciaron, interrelacionaron, permanecieron... En última instancia, contribuyeron al enriquecimiento cultural de este territorio, a su transformación, a su progreso. Hasta hoy.
Nuestra historia, como todas, esta construida de esta manera. "Nosotros", somos el resultado de muchos "ellos". Y ese hecho, por sí, desmonta todas aquellas visiones reduccionistas del mundo, que pretenden la existencia de razas puras, de pueblos elegidos, de naciones señaladas. Las fronteras son artificiales y han sido atravesadas, y lo seguirán siendo, una y otra vez. Aprender a convivir, aprender del otro, de la otra, entender que en todos los rincones del mundo la gente sencilla tiene los mismos anhelos, las mismas ilusiones, que emprende, cada día, una búsqueda de la felicidad.
La diferencia nos enriquece. Lejos de representar ningún "peligro", supone una oportunidad para crecer, como individuos y como pueblo.
_______________
Para saber más: www.aljaraque.org/articulo.php?id=18
domingo, 15 de noviembre de 2009
CRISIS Y AYUNTAMIENTOS (III)

La mayor, el eje esencial, es evidente. Hay que cambiar las bases de la financiación local. Eso incluye también las modificaciones normativas que posibiliten una participación alícuota, con base en la prestación de servicios y las competencias, de los ingresos del Estado. En lo referido al territorio, al municipio, varias son las herramientas. La primera, que parte de un adecuado uso de la capacidad de gestión urbanística, la creación de suelo apto para la actividad económica de índole industrial y comercial. El concepto "apto" incluye la ubicación inteligente, basada en un estudio de los flujos de población, de la posición estratégica, de las características socioeconómicas del entorno. No es un sembrar a voleo, no se trata de rellenar el plano con teóricos suelos terciarios que después no van a ser desarrollados porque ya nacieron inviables. En eso consiste gobernar. Con todo, no estamos ante la panacea. Otra vez, los caracteres diferenciadores de un territorio frente a otro van a determinar la propia efectividad de esas medidas. En Aljaraque, área metropolitana, con una situación estratégica como nudo de conexión entre la costa, el occidente provincial y la capital, es más que posible efectuar una planificación de los suelos que incentive la ubicación de empresas, la creación de tejido económico productivo y, por tanto, la disminución de la dependencia existente hasta ahora de lo inmobiliario.
Una segunda línea de trabajo pasa por la búsqueda de nuevos recursos, tanto a través de modificaciones fiscales que adecúen, entre otras cosas, el precio de un servicio a su verdadero coste, cuanto mediante la ampliación de la propia cartera de servicios (sin hacer ascos a las prestaciones contractuales individuales) hacia lo accesorio (salvaguardando los básicos que habrían de ser objeto de un tratamiento basado en criterios de justicia social y solidaridad), como yacimiento de negocio público*. El gratis total (que nunca lo es del todo, dado que existen imposiciones básicas) es profundamente injusto, pero mucho más cuando se refiere a usos o servicios minoritarios en cuanto al número de beneficiarios. Por eso, sufragar con el dinero común la prestación superflua de alcance limitado no debiera ser aceptable.
Es imprescindible, vital diría yo, potenciar la inversión pública, también la municipal. A pesar de las dificultades financieras, aprovechando en cierta forma la solidez de lo público como garantía ante las entidades bancarias, debe llevarse a cabo un esfuerzo inversor destinado, como prioridad, a generar empleo, pero que no debe olvidar (es más debe basarse en ello) la idoneidad de las infraestructuras con relación a la finalidad central, la del cambio de bases. En efecto, la obra pública que se prevea y se realice, necesariamente ha de fundamentarse en la potenciación de un nuevo modelo sostenible, en un nuevo marco de relaciones sociales y económicas sustentable. En esa dirección se han movido los planes E, y en especial el que se desarrollará en 2010 -no olvidemos la etiqueta de sostenibilidad con que nace-. Aunque, ¡cuidado!, es necesario corregir un efecto negativo al que, al menos en el escenario del Plan E (y el PROTEJA) 2009, ha inducido ese esfuerzo inversor de los gobiernos de Zapatero y Griñan. Muchos Ayuntamientos han eliminado su propio esfuerzo inversor y han "cubierto el expediente" solo con lo aportado desde fuera. Error peligroso. Es cierto que no ha aumentado así el nivel de endeudamiento municipal (que tendría que afrontar las actuaciones inversoras a base de préstamos), pero hemos perdido parte del esfuerzo que debía ser realizado. No es hora de pasos atrás o de esconderse, sino de formar parte de la locomotora que nos saque de la crisis actual.
_______
* Básicamente, aunque podríamos ampliar y pormenorizar (pero no tenemos aquí un formato a propósito), lo contenido en http://blog.pucp.edu.pe/item/6951
sábado, 14 de noviembre de 2009
CRISIS Y AYUNTAMIENTOS (II)

Ahora bien, a ese recorte en el gasto, a esa racionalización, hay que ponerle fronteras. Una de ellas es la que afecta a la plantilla. En muchos Ayuntamientos (no digamos en Aljaraque, con más de 500 personas), el número de efectivos ha crecido de manera excesiva. Otros supieron dimensionar la misma a la principal variable constrictora, cual es la del equilibrio entre el ingreso estable, consolidado, estructural, y los capítulos I (de personal) y II (de gasto corriente), los imprescindibles para funcionar como institución. En aquellos, la tentación de lo que podríamos equiparar a un ERE o un ERTE ha suscitado algún amago en ese sentido. No prosperaron. Y aunque es cierto que ese capítulo de gasto, el referido a personal, está ahogando económicamente a muchos consistorios, la coyuntura, con un nivel de desempleo muy alto y pocas expectativas para quienes buscan trabajo, no es la adecuada para llevar a cabo un adelgazamiento de la plantilla municipal. Digamos que, en cierta forma, independientemente de quién o quienes puedan tener la responsabilidad del diseño erróneo (por inflado) de la RPT, ahora toca aguantar, mantener, si es posible sin renunciar a mejorar la productividad.
Hay otros límites. Algunos tan claros como los que afectan a suministros básicos (energía eléctrica para alumbrado público, por ejemplo), otros, no, por discutibles, menos importantes. Pensemos en aquellos que no son imprescindibles (actividades lúdicas, en menor medida las culturales), pero que están tan instalados como demanda social que son difícilmente evitables (podrán ser objeto de austeridad, pero nada más).
Con este panorama, el desequilibrio en la balanza ingresos - gastos está garantizado en la inmensa mayoría de los casos. Su nivel dependerá, en cada caso, de los precedentes (cómo se haya gestionado el periodo de bonanza, del peso relativo del urbanismo en cada ayuntamiento...), y de la capacidad de los equipos de gobierno de combinar políticas de austeridad con mantenimiento del catálogo y calidad de las prestaciones.
Instalados en el convencimiento de ese déficit -mantenido en el tiempo que tardemos en recuperar el pulso económico normalizado-, afrontaremos como única solución paliativa (y coyuntural) la del endeudamiento. También aquí la situación de partida dará más o menos posibilidades. En cualquier caso debe ser asumida no desde la inacción del tronco en la corriente, sino con una planificación de la ruta; planificación que debe contener, ineludiblemente, las bases de la solución estructural a lo que podríamos denominar escenario posturbanismo feroz. Y aunque pudiera parecer lo contrario, hay bastante margen, desde lo local, para actuar en ese sentido.
jueves, 12 de noviembre de 2009
CRISIS Y AYUNTAMIENTOS (I)

Advierto desde el inicio (después cada cual es muy libre de comentar lo que quiera) que este artículo no pretende indagar sobre la génesis, la evolución, las responsabilidades, o los modelos de solución a la crisis económica. No se trata (insisto en que el comentario es libre) de reproducir aquí debates de rango estatal o autonómico entre nuestra formación política y el PP acerca de aquellas cuestiones. Me interesa responder, si es posible, a una pregunta en apariencia más sencilla, más de andar por casa, ¿qué se puede hacer desde un Ayuntamiento para paliar los efectos de la crisis en su territorio? (nadie pretenda exigirles/nos la solución global), si es que se puede hacer algo.
Los elementos de carácter general a tener en consideración no son demasiados. Los Ayuntamientos tienen una capacidad limitada para generar recursos propios. La parte de fiscalidad que manejan es minúscula en el conjunto de la recaudación pública. Por otro lado, los efectos de la subida, al afectar a cuestiones muy básicas de la ciudadanía, muy culturalmente próximas, suelen devenir en un malestar entre contribuyentes que puede considerarse electoralmente arriesgado (elemento éste también a tener en cuenta. No solo gobierno para captar votos, pero necesito captar votos para gobernar, es decir para poner en práctica el modelo político que defiendo). Hasta ahora, en aquellos municipios en que el crecimiento urbanístico (en muchas ocasiones especulativo y rapiñador) ha sido elevado, los ingresos provenientes de la venta de suelo y los impuestos a la construcción han servido para financiar los gastos municipales (no hablo de la gestión, mejor o peor, que después se hiciera con esos dineros), pero eso, en la generalidad de los casos, se acabó -tenía que acabarse necesariamente, con o sin crisis-, y puede (ojalá sea así) que no vuelva nunca a los niveles que en algunos casos alcanzó (por ejemplo, el nuestro). La perversión es que se estaban contrayendo obligaciones de gasto estructurales, afrontadas con ingresos coyunturales (¿y cuando éstos se acaban qué?).
Las transferencias desde el Estado o la Comunidad Autónoma (aún reconociendo el esfuerzo creciente de la Junta) se demuestran insuficientes para sufragar los costes de plantilla y gasto corriente necesarios para prestar un catálogo de servicios a la comunidad cada vez más extenso y más consolidado en su demanda. Existe un amplio consenso en la necesidad de modificar el modelo de financiación municipal, incrementando su peso en el presupuesto global de las administraciones. Con todo, habiendo iniciativas en ese sentido ya en marcha, tardará un tiempo hasta que se produzca ese cambio legislativo en favor del municipalismo. Y no podemos pararnos a esperar que la solución (seguiremos exigiéndola) venga por ahí. Hay, entretanto, que actuar.
La primera medida es muy evidente: recortemos el gasto. Ya que tenemos dificultades con los ingresos, apretémonos el cinturón, y gastemos menos. Primera e importante disyuntiva. ¿Qué quitamos?, pero qué quitamos sin disminuir el nivel de prestación de servicios ¡ojo!. Y se pueden hacer cosas, y se hacen. Pero eso no es la panacea; es más, supone un recorte aún pequeño para nuestra necesidad de equilibrio. Gestionemos mejor el gasto que es, ahora ya sí, imprescindible (siempre, como digo, que queramos mantener servicios). Economía de escala, selección de proveedores, estudio meticuloso de las posibilidades del mercado, optimización de existencias, rentabilización de lo adquirido... Trabajando con seriedad (y con honradez) se puede disminuir, de manera apreciable el consumo.
domingo, 8 de noviembre de 2009
UN PLENO IMPORTANTE (y II)

El cambio en la Ordenanza que regula lo relativo, entre otras cosas, a la gestión de residuos, va a posibilitar un mayor control sobre determinadas prácticas incívicas, cuyo principal exponente es la colocación, extemporánea o en lugar o forma inadecuados, de restos diversos (desde basura orgánica, a mobiliario, pasando por la poda). Uno de nuestros objetivos es la mejora de la limpieza en nuestras islas ecológicas. Para ello, además de este cambio en la norma, insistiremos en la información a la vecindad; al tiempo, comenzará un nuevo servicio de mantenimiento permanente de los contenedores que nos asegure la mejor atención a la ciudadanía. Junto al inicio de las obras del Punto Limpio de Aljaraque, que construye en terreno municipal de La Raya la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, se dibuja un escenario de promoción de la recogida selectiva y el reciclaje, en linea con lo que queremos: un municipio cada vez más comprometido con la sostenibilidad.
La aprobación del pliego de condiciones para el concurso público que tiene por objeto la concesión del servicio de la Escuela Infantil Municipal, es un paso importante para la puesta en marcha de un centro muy querido por nosotros. De hecho, representa claramente la apuesta por lo social que, desde el primere día, ha sido norte de la nueva forma de gobierno, de progreso, instalada en nuestro Ayuntamiento. La Educación, pieza fundamental en el avance de una sociedad, tiene, en estos niveles, un papel añadido. El que posibilita a padres y madres dedicarse a su actividad laboral con la tranquilidad que proporciona saber que sus hijas e hijos están educándose mientras reciben los cuidados profesionales adecuados, en un marco afectivo y de seguridad.
El edificio de la nueva Escuela Infantil, levantado gracias a la subvención de un millón doscientos ochenta mil euros concedida por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, está muy avanzado. El trabajo realizado por nuestra empresa municipal GESA ha resultado de gran calidad y estará acabado en plazo, lo que garantiza su pleno funcionamiento para el próximo curso. El objetivo es firmar el convenio con Educación antes del proceso de matrícula del mes de abril de 2010.

El inicio del proceso de negociación con la Consejería de Obras Públicas para la cesión por la misma a nuestro Ayuntamiento de la actual A 492, desde el punto kilométrico 0, en Corrales, hasta el 3'5, a la altura de Pabama, y su conversión en una vía urbana, podría tener una importancia determinante en la cohesión de nuestros núcleos. Imaginemos un gran bulevar en todo ese recorrido, via desdoblada al menos hasta Bellavista, núcleo éste al que habríamos proporcionado una alternativa de entrada y salida a la actual de la Avenida de los Príncipes. Se trata, qué duda cabe, de una propuesta estratégica en el diseño de ciudad que venimos realizando.
Como puede verse, Aljaraque se mueve y a buen ritmo.
sábado, 7 de noviembre de 2009
UN PLENO IMPORTANTE (I)

Este último Pleno del mes de Noviembre ha sido, en ese sentido, muy importante. Aparte temas algo más de trámite, quisiera centrarme en algunas cuestiones tratadas que demuestran el altísimo nivel de trabajo que existe, en estos momentos, con un equipo de gobierno dinámico, en nuestro Ayuntamiento. Fruto del trabajo de políticos y también de profesionales comprometidos. Tenemos alguna muy buena gente en nuestras filas. Gente capaz de emocionarse (algo que no debe perderse nunca) ante un logro, no para ellos, no para ellas, para el pueblo. Satisface comprobarlo desde la responsabilidad política.
Empezaré por la modificación puntual número 4 de nuestro PGOU. Labor fundamentalmente del área de urbanismo, representa una proyección del modelo consensuado, dentro del equipo de gobierno, para el territorio. Sus ejes: la búsqueda y obtención de suelo VPO, la liberación de espacios que antes eran urbanizables residenciales o dotacionales para crear zonas libres o espacios de recreo, la mejora de accesos y ordenación de zonas destinadas a actividades económicas, la provisión de nuevo suelo dotacional (escolar, recinto ferial)... En definitiva, la apuesta por una ciudad más compacta, más humana, más respetuosa con su entorno, más pensada para el progreso social.
Aprobada inicialmente (quedarán aún la provisional y la definitiva), abre ahora un proceso de debate público, en el que las aportaciones de los colectivos y las personas mejorarán, sin duda, el texto inicial propuesto. Se quiere un procedimiento participado, para lo cual la difusión será objetivo prioritario. Es tiempo de hablar.
domingo, 1 de noviembre de 2009
APRENDER
Inmersos como estamos en plena crisis (de origen financiero) internacional, uno espera reflexiones serias para salir de ella y, sobre todo, para no volver a repetir los errores cometidos. Por eso asiste con cierta estupefacción al goteo de indicadores clásicos a la hora de evaluar como van las cosas. Continuamos valorando el euribor, el índice de precios, la evolución de la bolsa, el precio del petróleo, el valor del dolar frente al euro, no digamos ya las previsiones del FMI o del Banco Central Europeo... Entretanto, se vuelve a remuneraciones millonarias (si se fueron alguna vez), al tiempo que la situación de muchas familias es complicada. No se atisba, pues, un cambio de valores. Tal vez sea esto lo más preocupante.
Muchas voces afirman que nada volverá a ser igual; por contra, la extraordinaria volatilidad de la memoria colectiva (suma de individuales) nos prepara para tropezar de nuevo en la misma piedra. Nos decimos: este nivel de consumo desaforado es INSOSTENIBLE, y tomamos tímidas medidas, en ocasiones solo maquillaje para tranquilizar nuestras conciencias. Cuidamos algo más nuestros hábitos, reciclamos parcialmente, procuramos gastar menos agua, o compramos coches híbridos. Parece mucho más difícil un cambio profundo, radicular.
Siendo pragmáticos, para no caer en la melancolía de la persecución utópica, cuantos más elementos hacia la sustentabilidad pongamos en juego, tanto mejor. Pero eso no es una responsabilidad del otro, de la otra, o de la cosa pública; aquí toda la gente tiene su papel. Cierto, cada cual en su nivel, pero a nadie es ajeno. De ahí la necesidad de un gran compromiso social, que necesariamente debe comenzar por quienes puedan ser referentes en distintos campos, pero que debe alzanzar hasta la última ciudadana, hasta el último ciudadano. De lo contrario, la técnica retrasará el colapso, eso seguro, pero igualmente cierto es que llegará.
domingo, 25 de octubre de 2009
CITILAB
El encuentro con Vincenç Badenes, Director Gerente, y la visita guiada por las instalaciones, permitieron hacernos una idea de lo que significa este centro, de su potencial tremendo en áreas como la social, la educativa, la investigadora, la innovadora, siempre alrededor de los futuros modos sociales que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, y
sus esquemas, posibilitan . Trabajo en ámbito abierto, al aire libre, nuevos espacios de intercambio de experiencias, provechosas formas de difusión de las ideas y sus procesos constructivos, espacios para la colaboración y, sobre todo, pertenencia a la comunidad. Citilab es de la gente. Desde el vecino o la vecina, con interés por acercarse a los ordenadores, hasta los estudiantes que aprenden a cooperar, entre sí e intergeneracionalmente, pasando por el personal más especializado que, a través de proyectos, encuentra aquí medios y población para realizarlos, contrastarlos, mejorarlos. Luego llegará (o no) el fruto económico o social. Lo importante es la gestión compartida del conocimiento.
Creo que Citilab nos indica un camino que es imprescindible seguir si queremos extender la cultura digital, integrarla, aprovecharla para nuestro progreso como personas, como sociedad, con criterios de sostenibilidad económica, social y medio ambiental.
Sus directivos nos animaron, se ofrecieron para el tutelaje, mostraron su plena disposición a la cooperación. Y es de agradecer. Ahora viene nuestro trabajo. Queda por delante una ardua tarea, pero tan apasionante...
Para saber más:
viernes, 23 de octubre de 2009
NUESTRO PATRIMONIO MINERO ¿EN ZARAGOZA?
Hemos estado en Zaragoza. En el afán por conseguir que nuestro Patrimonio, nuestra historia
, sirva para reafirmarnos en la identidad forjada a través del tiempo; desde el convencimiento de que el mejor sitio donde pueden estar los referentes históricos es en el entorno que les pertenece, al que pertenecen, nos desplazamos hasta la capital aragonesa, para visitar las instalaciones de las industrias López Soriano. Sabíamos, porque las habíamos localizado a traves de catálogos especializados, que allí se encontraban locomotoras provenientes de diversos puntos de la geografía huelveña y, entre ellas, algunas de la línea Tharsis - Corrales, como la llamada "Aljaraque".
Y, en efecto, allí están. Fruto del desmantelamiento de las instalaciones mineras de la provincia de Huelva, en crisis sucesivas que se llevaron por delante buena parte del patrimonio arqueológico industrial, se produjo esta dispersión que ahora intentamos resolver.
Las locomotoras no están en buen estado, pero están (perfectamente podían haber sido desguazadas -no siempre el patrimonio tuvo el valor actual-). Ahora se trata de convencer a los actuales propietarios de que donde estarían mejor (donde ellas también se sentirían más a gusto) es en el lugar que las vió circular frente a la marisma.
En nuestro empeño por configurar una Ruta en torno a la presencia británica y la actividad minera en Corrales, más allá del rescate, rehabilitación y puesta en valor de edificios, son necesarios los elementos muebles, con más facilidad víctimas de un expolio sistemático y ya antiguo.
domingo, 18 de octubre de 2009
NUEVO PLAN ZAPATERO PARA 2010
En Aljaraque, el Partido Socialista ha planteado, como proyectos a realizar en el marco del Plan E 2010, con el millón setecientos mil euros que nos corresponderán (aproximadamente), la construcción del nuevo aulario de la Escuela Municipal de Música, con espacios al aire libre de convivencia y actuaciones, el nuevo recinto ferial (liberando además el suelo actual para el nuevo Ayuntamiento y el futuro Espacio Escénico), y una parte de la inversión total que supondrá la instalación náutica deportiva en el Puntal de la Cruz. Sin duda conformarían, junto a las infraestructuras en marcha ya en este Plan, más las inversiones propias o en colaboración con la Junta que se están realizando, un salto de calidad importante en la prestación de servicios.
No en balde, por citar algunos, estamos hablando de los cuatro centros cívicos (cada vez más vivos), los nuevos carriles bici (Las Sordas, Arroyo del Chorrito, Bellavista, Parque La Gravera a Corrales...), el nuevo sistema de contenedores, la Escuela Infantil Municipal, el Centro de Formación, la nueva Comisaría de la Policía Local, la rehabilitada Casa de Huéspedes, la ampliación del Teatro Cinema, la mejora de espacios públicos (incluyendo dos nuevos Parques -La Gravera en La Dehesa/Monacilla y el Mirador del Odiel en Bellavista), el Centro Guadalinfo, etc...
Los proyectos a punto de comenzar y los de medio plazo, sumados a una iniciativa fundamental como el Parque Científico y Tecnológico, ya con su oficina en construcción, conforman un paisaje de futuro de apuesta clara por políticas de servicio público, progreso y bienestar.
A pesar de las dificultades que se están atravesando, creo sinceramente que se trabaja duro y bien. Faltan cosas, hay que mejorar algunas otras, se echa en falta, en ocasiones, algo más de colaboración. Procuramos, en cualquier caso, aprender de cada error. Lo que no falta es trabajo, esfuerzo, voluntad y un proyecto político con las ideas claras y la honestidad por bandera.
sábado, 17 de octubre de 2009
POR EL OJO DE LA CERRADURA

La Compañía "Falsaria de Indias" abrió ayer la temporada de teatro en nuestro municipio, con la representación en el escenario del Cinema Corrales de la obra "Por el ojo de la cerradura". Dentro de los Circuitos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que tanto están haciendo por la difusión cultural en nuestros pueblos y ciudades, llega, en esta ocasión, una reflexión sería sobre la diferencia -en este caso debido a una discapacidad- y su rechazo social. Con dureza, llegando en momentos concretos a la angustia, merced a una magnífica interpretación y a una inteligente puesta en escena (combinación entre luces, sonidos, movimientos, muy bien conseguida), la obra nos atrapa desde el principio. La sensación claustrofóbica que se va incrementando a medida que transcurre la historia, enmarca un discurso sobre la crueldad humana ante quienes no se ajustan, por los motivos que fuere, a los patrones o cánones establecidos. En especial en cuanto se refiere a la belleza exterior, a la apariencia. Momentos cómicos, instantes de ternura, pasajes terroríficos, las sensaciones nos llegan, se instalan, y nos abandonan al ritmo propuesto por Llanos Campos (excelente su interpretación).
Aunque en el programa se explicita que estamos ante una obra recomendada para adultos, creo que debiera extenderse a la gente joven. En en los momentos en que se forma nuestra conciencia como ciudadanos y ciudadanas del mundo cuando deben primar mensajes como éste, capaces de hacernos pensar sobre nuestra propia actitud ante lo distinto y comprometernos a una nueva visión, a evitar el juicio banal, superficial, que no intenta ir más allá de lo que se percibe (sin mucho esfuerzo de atención, por otra parte) desde fuera. Tal vez, con mensajes como el que Kala transmite (que no siempre expresa), pudiéramos aprender todos y todas a respetarnos, si no a querernos más unos a otros.
En momentos en que esos conceptos, el respeto, la valoración, el cariño, parecen perder peso por esa necesaria en apariencia fortaleza que debe ser exhibida en una sociedad competitiva, conviene poner el énfasis en reivindicar esos valores, esos principios éticos, imprescindibles para ser (ya sé que no está de moda) buenas personas.
La cultura, una vez más, se convierte en herramienta indispensable para la educación de la gente.
domingo, 11 de octubre de 2009
ÁGORA

Que haya elegido la figura de Hipatia para esa tarea necesaria de mostrar la importancia de la inteligencia, lo imprescindible de elevarnos sobre la banalidad y recuperar, siquiera sea por un instante, la certeza sobre lo trascendente, añade otro valor a su obra. La sumisión de la mujer como construcción cultural es denostada mediante la demostración de su profunda injusticia.
Por último, aunque podrían analizarse más elementos, queda la cuestión religiosa. La critica de la intolerancia y de la utilización de los mensajes inicialmente sagrados para conseguir poder terrenal, está presente desde el inicio. Da igual el credo manoseado, tergiversado; al final, a través del fanatismo, se pierden los valores defendidos al principio, se mutan hasta el punto de acabar haciendo lo contrario de lo predicado. Toda contradicción se supera apelando a la voluntad de dios (de los dioses), lógicamente tamizada, transmitida por sus predicadores.
Hay que agradecer a Amenabar que haya tenido valentía suficiente para poner su talento al servicio de una obra compleja, arriesgada en un tiempo en que prima lo banal, lo insulso, lo fácil. Ojalá consiga despertarnos.
miércoles, 7 de octubre de 2009
LOS GRAVES EFECTOS SECUNDARIOS DEL CASO GÜRTEL

No voy a dedicar esta entrada a criticar el caso Gürtel, ni la gestión que del mismo está haciendo Rajoy y tras él todo su Partido Popular. Habrá -está habiendo- tal cantidad de información y opinión al respecto que, seguramente, poco podría aportar yo. Quiero, más bien, expresar una honda preocupación.
A mi modesta escala, como Alcalde, como miembro de la dirección de mi Partido en el municipio y la provincia, en base a mis convicciones personales y, fruto de ellas, a los compromisos adquiridos, intento mantener día a día un espacio de honradez en la dirección del Ayuntamiento de Aljaraque. No es éste el espacio adecuado para mostrar los elementos que conforman ese modelo ético a que me refiero, aunque son suficientemente claros y palpables.
Pero ocurre esto de la trama corrupta que afecta al PP, a modo de grandioso colofón de otros episodios, más pequeños, más aislados, que acaban sembrando una imagen del conjunto de personas que se dedican a la actividad política como deshonesta. Y aparece la frase más dolorosa a mis oidos: "todos son iguales". Y así, de manera fácil, quedamos todos y todas desacreditados, desacreditadas, injustamente, desalentadoramente.
Nunca diré aquello de para qué entonces ser honrado. La honradez es un principio esencial que forma parte de los principios, de los valores que defendemos. Así que, a pesar de que se nos cuestione de manera generalizada, como digo, injustamente, el comportamiento ético continúa siendo no solo deseable, sino fundamental.
Pero nadie puede evitar que nos duela. Como duele el consecuente desapego de la ciudadanía. No en balde, es el principal enemigo de la democracia.
domingo, 4 de octubre de 2009
LA VOZ DE MI REBELDÍA
Se apagó. Nos deja el alma llena de sentimientos. Los escalofrios, las lágrimas, el abrazo solidario de quienes la escuchábamos y soñábamos con un mundo mejor. Gracias Mercedes. Siempre en nosotros.
http://www.youtube.com/watch?v=WyOJ-A5iv5I
¡VAYA SI HICISTE LO SUFICIENTE!
sábado, 3 de octubre de 2009
MARISMAS: USAR Y CONSERVAR

Hace tiempo ya que nos dirigimos al Presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, José Antonio Marín Rite, para solicitarle la colaboración en la construcción de una instalación naútica deportiva sostenible en el entorno del Puntal de la Cruz. Nos acogió con cariño, apoyó desde el principio la idea, firmó con nosotros (Ayuntamiento de Aljaraque) un convenio de colaboración que, el pasado viernes, produjo la entrega, por su parte, a nuestro municipio del Proyecto Técnico de esa instalación. Hemos dado un primer paso muy importante para lograrla. Ahora nos toca, documento bajo el brazo, buscar la financiación necesaria. El presupuesto es de seiscientos mil euros. Pero solo imaginar a nuestros niños, niñas y jóvenes en la futura escuela de remo y vela del Patronato, en contacto con nuestro rio Odiel emblemático, hace entender la importancia de la apuesta. Manos a la obra...

martes, 29 de septiembre de 2009
UNA FALTA DE RESPETO
Cualquiera de nuestros vecinos y vecinas puede solicitar A DOMICILIO la recogida de poda y de enseres (muebles viejos, residuos voluminosos...), con solo demandarlo al Servicio de Atención a la Ciudadanía de nuestro Ayuntamiento (Al teléfono 959316323 o al mail sac@ayto-aljaraque.es). Los días fijados para ello, pasarán por su casa y retirarán los restos depositados en la puerta (convenientemente colocados en bolsas, para los relativos a poda o cesped). ¿Por qué, pues, sucede esto?
Se ha hecho un importante esfuerzo, económico y operativo, para tener en nuestras calles unos contenedores dignos, que han multiplicado nuestra capacidad de recogida de residuos y el potencial de reciclaje (lo que se está notando claramente). Sin embargo, este tipo de comportamiento, incívico e intolerable (que tiene una alternativa cómoda y gratuita), arruina la imagen de nuestro pueblo, afectando al conjunto de vecinos y vecinas por la irresponsabilidad de unas cuantas personas.
Ante esto no vale escudarse en una supuesta inacción de la Administración (que, obviamente acaba recogiendo lo depositado), aunque podría intensificarse la labor de detección de infractores y los consecuentes procedimientos sancionadores; la realidad es que nuestro deber (porque tenemos deberes) es mantener limpio el entorno, respetar a los demás, hacer un buen uso de los servicios públicos (que los hay y son abundantes).
Creo, sinceramente, que toca hacer un llamamiento a la seriedad, al respeto hacia los demás. Al tiempo, comprometer un mejor trabajo por la Administración Municipal. ¿Cómo enseñar a ser ciudadanos y ciudadanas a nuestros jóvenes, si el ejemplo que ven de sus mayores es la ausencia de los más elementales valores? Vale la pena hacer un esfuerzo.
domingo, 27 de septiembre de 2009
DE IMPUESTOS Y SOLIDARIDADES

El clásico discurso de oposición de la derecha que representa el Partido Popular pasa por afirmar que lo solidario es bajar impuestos y crear empleo. Según esta tesis reducir la carga impositiva (disminuir de entrada los ingresos del Estado) genera consumo, por ello actividad económica, y, en última instancia, empleo. Empleo que hace innecesarios los mecanismos de solidaridad previstos por las administraciones públicas. Un discurso aparentemente sólido (mostrado así, en esqueleto) que se vuelve gaseoso a la mínima que estemos ante un ámbito territorial gobernado por ese partido. ¿Qué ocurre? Las personas en situación de desempleo, las que dependen de una pensión, las trabajadoras y trabajadores del sector público, acaban comprobando cómo, la disminución de impuestos -que, por cierto, termina aplicándose a las rentas más elevadas, a las empresas y sociedades privadas- paralela al mantenimiento -o crecimiento- del gasto en otras parcelas, deviene en la pérdida de prestaciones y de poder adquisitivo. Se acabó la solidaridad. Comienza la hipótesis de fondo. El subsidio conduce a la pereza. La prestación por desempleo, el subsidio posterior, no incentiva la búsqueda de trabajo. Quitándolos, disminuyéndolos, obligamos a buscarse la vida. Cuando hay vida que buscar, claro. Nada de formación complementaria para tener otras opciones de empleo, nada de salvaguardar un mínimo de ingresos en tanto sea imposible acceder a un contrato.
Las consecuencias inmediatas son la pérdida de derechos laborales (entre otras cosas porque sin protección he de coger lo que me den con las condiciones que me impongan), de derechos sociales, de redes de protección y, por ello de solidaridad. Y privatización. Dado que los servicios públicos no pueden ser afrontados con la disminución de ingresos, pasémoslos a manos privadas que obtendrán el imprescindible beneficio de la pérdida de calidad del servicio y del empeoramiento de las condiciones de trabajo.
Evidentemente podrían aportarse muchos matices a estos trazos gruesos. Pero llega la trama Gürtel y nos rompe todos los esquemas. ¿Cómo discutir de economía (no digamos ya de solidaridad) con quien mantiene una red de esas características?. Aunque claro, la culpa es de la policia por investigar.
jueves, 24 de septiembre de 2009
EDUCACIÓN, EDUCACIÓN, EDUCACIÓN

Que el presente viene determinado en buena medida por lo que fue nuestra educación, que el futuro lo estará por lo que hagamos en esa dirección, parecen afirmaciones fáciles de compartir.
Un inciso inicial: en una sociedad que parece cada vez desplazar más el peso de las obligaciones hacia la administración pública, y volcar hacia la individualidad el de los derechos, se está olvidando la responsabilidad social con relación a los elementos definitorios del bienestar y el progreso. Falta, en ese sentido, a mi entender, conciencia cívica. Opino, no sin cierta desazón, que este fenómeno de exaltación del yo (y de lo mío), frente al nosotros, tiende a generalizarse, a convertirse -en ese sentido- en norma. Puede que estemos ante las consecuencias de una relajación fruto de la pérdida de valores que, por haberlos asociado equivocadamente al autoritarismo que dejábamos atrás, hemos sustituido por los patrones egoistas más representativos del neoliberalismo. En cualquier caso, debemos ser exigentes con nosotros mismos y proyectar sobre los demás ese mismo requerimiento si queremos dar un giro que nos conduzca hacia formas de convivencia de respeto a los demás y a nuestro medio, con todas las amplias consecuencias sobre la conducta que ello contiene.
Dicho esto, para los gobiernos socialistas de la nación y de Andalucia el sistema educativo, su desarrollo y mejora permanente, constituye una prioridad política. Prioridad que, también en tiempo de crisis, sigue generando una apuesta presupuestaria creciente. Basta analizar las propuestas realizadas desde su investidura por el Presidente Griñan para comprobar cómo lo relativo a Educación supone una directriz maestra.
En nuestro Aljaraque, la situación en estos últimos dos años y medio ha mejorado considerablemente. Suponía un reto difícil adecuar al ritmo de crecimiento poblacional fruto del urbanismo desaforado la puesta en marcha de servicios, entre los que el educativo representa una necesidad -junto a lo referido a la salud- prevalente. La construcción del CEIP "Pura Domínguez", las ampliaciones del CEIP "El Puntal" y del IES "Fuente Juncal", el nuevo IESO "Pérez Mercader", que posibilita a su vez la ampliación del CEIP "Tierno Galván", constituyen una clara apuesta por nuestro municipio. Tenemos, no obstante, retos por delante.
Aljaraque núcleo sigue teniendo déficit de plazas escolares. Por ello, la modificación puntual de nuestro PGOU que, definitivamente aprobada, ha supuesto la disponibilidad -ofrecida ya en este último Pleno de septiembre a la Junta por el Ayuntamiento- de suelo adecuado (en dimensión, orografía y ubicación) para un nuevo CEIP de tres líneas, ya comprometido por la Consejería y que intentaremos sea una realidad lo antes posible.
La renovación y mejora del CEIP "Antonio Guerrero" es otra prioridad. La Consejería ha destinado a este fin un millón trescientos mil euros (1.300.000) que harán posible la construcción en pocos meses de un nuevo comedor y cocina (obra ya licitada), la reforma de los edificios más antiguos durante 2010, y la construcción de un gimnasio cubierto.
Podemos decir que las bases para un óptimo del sistema educativo en nuestro municipio están puestas. Hay que pedir, en tanto se desarrollan, comprensión al conjunto de la comunidad educativa. Se ha avanzado mucho en poco tiempo pero no se ha podido hacer todo. Desde el Ayuntamiento, desde nuestro Partido, comprometemos el trabajo serio, muchas veces callado, y responsable para defender los intereses y derechos de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Que nadie lo ponga en duda, hemos dado sobradas pruebas de ello.
La educación es un servicio que construímos entre todas y todos, desde la colaboración. Ninguna fuerza política rechaza la necesidad de invertir en ella. Si compartimos los objetivos, y el camino está trazado, con realidades, no solo palabras o proyectos, es hora de trabajar juntos. Daremos así el mejor de los ejemplos y no hay mejor herramienta educativa que enseñar lo que hacer haciéndolo, no solo enunciándolo.
domingo, 20 de septiembre de 2009
JON CASTIZO

Jon Castizo ha muerto. De repente, ya no está. Ni siquiera supe de su enfermedad. No me despedí de él. Lo recuerdo pleno de energía, cargado de proyectos, ilusionado, sonriente (me resulta imposible entresacar de mi memoria una imagen suya en la que no esté sonriendo), con ese punto de ironía fina que proporciona la visión inteligente de la vida.
Ya no podrá pintarnos el mural de la entrada de nuestro Ayuntamiento. ¡Cómo cambia el valor relativo de las cosas! Hace unos meses estuvimos viendo los bocetos que había preparado. Escogimos finalmente aquel en el que ambos coiincidíamos que podía representar mejor el espíritu de nuestro pueblo. Le pedí que aplazara la ejecución de la obra, que no podíamos permitirnos en estos momentos difíciles ese gasto. Lo entendió. Me equivoqué. Ya no podrá hacerlo. Ahora esa obra inacabada adquiere la dimensión (y el valor) de lo imposible. Y lo siento. Hubiera sido hermoso tenerte ahí, a través de tu obra, más cerca, nuestro siempre.
Jon deja a su paso un caudal de cariño. La memoria de todas aquellas personas que le tratamos y, por ello, le queríamos, lo mantendrá vivo.
En el estudio de Aljaraque Televisión los pinceles reposan ya quietos para siempre. No volverá la mano y la palabra, ambas cautivadoras, a mostrarnos cómo sacar de nuestro interior la belleza que albergamos. Nos resta su imagen, su verbo, fluido y grácil, su saber estar.
Las aulas este próximo curso no serán las mismas.
A su padre, Juan Manuel, a su madre, Josebe, a sus hermanos, a su familia, nuestro abrazo que intenta compartir ese dolor tremendo. Hemos pérdido a una gran persona, a un artista, a un maestro, a uno de esos seres que contribuye a hacer mejor este mundo.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
REANUDAMOS
Alguien podría pensar que han sido vacaciones muy largas. No ha sido así. En cualquier caso, tras resolver algunos problemas técnicos con el blog, estamos de vuelta para iniciar un curso político que se presenta duro y apasionante.
Es evidente que al conjunto de ciudadanos y ciudadanas le interesa poco o nada la estrategia electoral de las diferentes fuerzas políticas. Incluso podríamos tener la sensación, en ocasiones, de que las padece. El ruido ( y la furia que escribiera Faulkner), la trifulca, la bronca, la falta de respeto, los insultos a la inteligencia. Todos esos elementos aparecerán en escena, se irán haciendo más frecuentes y de tono más elevado conforme se aproxime la siguiente (importante) cita electoral: las municipales de 2011. Aunque parezcan lejanas en el tiempo, lo cierto y verdad es que llegarán antes de que nos demos cuenta y esa certeza desata nervios, genera inquietudes, porque hay mucho en juego. Y no me refiero a la gran cantidad de cargos políticos -en muchos casos, por tanto, puestos de trabajo- que quieren continuar en esos lugares de relevancia por variadas razones (también, cómo no, en muchos casos -espero que la mayoría- por el interés en llevar adelante un proyecto político concreto, ideológicamente caracterizado, que consideramos el mejor para nuestra gente), si no a la plasmación en el territorio de un modelo político u otro, disyuntiva que puede condicionar el futuro de muchas personas.
No todo será orégano pero lo hay. El deber de los responsables políticos y de las diferentes administraciones es centrarse en él y ofrecerlo a la sociedad, huir de las malas hierbas -que podrían parecer tentadoras por fáciles de recoger-, y construir discurso, y a partir de ellos acciones que redunden en beneficio de la mayoría. La sociedad también tiene un deber inexcusable. Exigir seriedad, claridad, solidez y dimensión práctica a los debates que se generen. Para poder decidir mejor, para que la democracia funcione basada en un principio elemental. El pueblo soberano pone y quita responsables políticos. Pero debe hacerlo, es necesario que lo haga, manejando criterios correctos de evaluación. Nos va mucho en ello.
Retomamos el hilo. Sé que habrá disensiones con mis planteamientos. Las espero argumentadas y respetuosas. Nada contribuye más a mejorar una sociedad que el diálogo, el debate, la contrastación de ideas, la búsqueda del acuerdo. Esa es la base del progreso de la humanidad, así hemos ido aprendiendo y transmitiendo lo aprendido. Gracias de antemano.
viernes, 24 de julio de 2009
PARÓN DE VERANO
Aunque no de vacaciones, sí con menos tiempo que dedicarle al blog. Eso puede que ralentice entradas (ya está ocurriendo). No obstante, aún a cuentagotas, algo caerá. Por otro lado, hasta Septiembre....
domingo, 19 de julio de 2009
EL PAÑUELO ES UN MUNDO

Así lo proclamaba Kiko Veneno en el primer album grabado junto a los hermanos Amador. Aunque hoy la tesis pasa por cambiar de orden los términos.
Tenemos el empeño de restaurar la Central Térmica de Corrales, un edificio que acaba de ser objeto de estudio de su estructura por parte de una empresa especializada -Vorsevi-, contratada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Y está bien. Fue una importante noticia. Pero ahora se trata de adecuarla para un uso posterior que estamos definiendo. Inicialmente, la idea parte de Ana Barbeito, Directora General de Economía Social de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, mujer que ha vivido en Aljaraque, conoce, por tanto, el edificio y sabe de sus posibilidades. Es ella la primera en emplear el término Factoría Cultural.
Cuando uno busca en Internet un referente de ese tipo en España, el más apropiado parece el de Salt, localidad de Girona, donde se encuentra Coma Cros, una antigua fábrica textil que (obsérvese el paralelismo) al producirse la crisis del sector manufacturero, cierra y deja sin uso un impresionante edificio de más de dieciocho mil metros cuadrados de superficie. Después de un trabajo intenso, realizado a lo largo de varios años, hoy es un complejo que, aunque inacabado, alberga la biblioteca municipal (magnífica, por cierto), la sede de la UOC de Girona, la Escuela de Artes Escénicas, el centro cívico... y la incubadora de empresas de gestión cultural que tiene ya su proyecto definido y su espacio reservado.
La visita que un grupo de responsables municipales ha realizado la pasada semana a Salt nos ha permitido conocer de primera mano el modelo de gestión de un complejo de esa importancia, tomando nota de cuanto pueda ser exportable a nuestro proyecto sobre la Central. Ha sido, en ese sentido, una experiencia muy positiva.
Hasta aquí no hubiera constituido sino uno de esos encuentros, tal vez poco frecuentes, que posibilitan intercambio de información y experiencias en muchos campos de la gestión municipal y que nos da perspectiva de país. Qué se está haciendo en una localidad de en torno a treinta mil habitantes, pegada a la capital (eso nos suena), en materia de servicios, en Catalunya. Cómo nos ven desde allí. Las conclusiones podrían derribar más de un mito y creo, sinceramente, que contribuyen a hacer Estado.
Iolanda Pineda es la Alcaldesa de Salt. Mujer que nos ha tratado con gran cariño y que ha sido una anfitriona extraordinaria. Y sobrina de Fernando Pineda, quien fuera Alcalde de El Campillo, y Vicepresidente de la Diputación Provincial de Huelva. Como vemos, el pañuelo es un mundo, digo, el mundo es un pañuelo. Reflexión repleta de conclusiones, si uno rasca...
http://www.salt.cat/
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://d1.ac-videos.myspacecdn.com/videos02/11/thumb1_64eb4e875263ab05f6305eb91fb4d728.jpg&imgrefurl=http://vids.myspace.com/index.cfm%3Ffuseaction%3Dvids.individual%26VideoID%3D41362696&usg=__38dtkVYSq9YLqF5NZ-lHUFCFD8M=&h=90&w=120&sz=4&hl=es&start=137&tbnid=YGifzS2zLJf_gM:&tbnh=66&tbnw=88&prev=/images%3Fq%3Dcoma%2Bcros%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D120
martes, 7 de julio de 2009
LA VERDAD II: EL VEHÍCULO
Nada más lejos de mi intención que restar valor al papel de los medios de comunicación (sean éstos de titularidad privada o pública) en el sistema democrático. Al contrario, su doble función, de control y de traslado de la información, es esencial al sistema. Quienes hemos conocido el NODO o los partes de RNE, sabemos de la tremenda importancia que para la libertad colectiva tienen los vehículos informativos. Aquellos que escuchábamos Radio España Independiente desde la llamada "emisora pirenáica", cuando el ruido de interferencia nos lo permitía, conocemos desde entonces la riqueza de la contraposición. Pero no los sacralizo. Una simple ojeada -no digamos ya cuando tenemos ocasión de asitir a titulares contradictorios- permite ver sesgos en el tratamiento de las noticias (mucho más acentuado -es lógico- en la opinión) de tal variabilidad que la teórica objetividad se derrumba y da paso, una vez más, a la difícil tarea del discernimiento. Qué se aproxima más a la realidad, es la pregunta elemental. Y cómo saberlo, cómo averiguarlo, añadiríamos. He de reconocer que no es fácil.
En cualquier caso, bendito periodismo plural. No en balde, las falsedades -que las hay-, tergiversaciones, errores, distorsiones y toda la gama de espejos deformadores de lo acontecido, quedan sepultadas ante las oleadas de verdades, de transparencia, de rigor, de profesionalidad que son mayoritarias.
Exijámonos un esfuerzo. Leámos, escuchemos, veamos, prestando atención, analizando con la luz de la crítica, del cuestionamiento cada afirmación. Usemos el sentido común. Demandemos contrastación. Controlemos la disparidad de las fuentes. Y rehuyamos, por categóricas que parezcan, afirmaciones sin soporte de prueba fiable y fehaciente. Es la manera activa de contribuir a fomentar la buena información.

lunes, 6 de julio de 2009
LA VERDAD I

En democracia, la dialéctica entre formaciones políticas se encuentra en la base del sistema. A la ciudadanía corresponde, más allá de la militancia si así lo estima, dilucidar entre las diferentes posiciones aquella que responde a sus propios planteamientos, o, tal como la mayoría verbaliza, la verdad. No es fácil, he de reconocerlo, identificar, en medio de un bombardeo informativo como antes nunca fue posible, los argumentos que llegan cargados de razón frente a los encaminados a deformarla. Uno de los males que suelen afectar a quienes se encuentran en primera línea de la tarea política es considerar que la capacidad de juzgar, obtenida desde esa posición que a estos efectos llamaremos privilegiada, es común al resto de personas. Craso error. Entre la realidad que se produce en despachos o calles, en reuniones o trabajo personal, en conversaciones, negociaciones y debates en ese ámbito del rehogo político activo, y la distancia de quienes están instalados o instaladas en la vida diaria, en la lucha cotidiana, hay un recorrido tal que el fragor que perciben unos no llega sino como un trueno lejano al común de la vecindad. De esta aserción se deducen varias consecuencias. Solo he de pararme en dos.
Por una parte, corresponde a quien se dedica a la actividad política explicar qué se hace y por qué se hace. Rehuyo intencionadamente una palabra muy utilizada desde el seno de un grupo que intenta proyectar lo realizado: vender. No se trata de vender, cuanto, como digo, de explicar. La gente tiene derecho a saber. Lo cierto, sin embargo, es que esta tarea se torna compleja cuando a la enunciación de un hecho (o de un supuesto hecho, para ser más objetivos), le sigue una réplica que lo analiza o lo describe de forma radicalmente contraria. Toca lo más difícil, dilucidar. Especialmente complejo para quienes no tienen una posición ideológica firme, no digamos una militancia (eso que entendido erróneamente conduce al forofismo ciego) partidaria (nunca partidista, osea forofa) que les facilita el camino, aunque les resta asepsia.
Por otro lado, existe no solo la necesidad sino el deber de conocer qué demanda la sociedad. La información es de ida y vuelta. Hace falta explicar qué se hace, al tiempo es ineludible conocer qué se quiere. Puede ocurrir, a veces, que el ruido del entorno inmediato oculte el auténtico sonido, e incluso el clamor. Ese es uno de los riesgos. Solventable mediante un doble ejercicio, de abstracción, por una parte, de ineludible apertura, por otra.
En este esquema, sin duda necesitado de posteriores ampliaciones (a modo de zoom), faltaría un elemento esencial en la circulación de mensajes. El vehículo. En muchas ocasiones, agente activo más que medio neutral.
viernes, 3 de julio de 2009
CONSTRUYENDO ENTRE TODAS Y TODOS
Participar es un derecho. A mí siempre me pareció también una obligación. Recuerdo, sin nostalgia, eran peores tiempos, mis inicios en el movimiento vecinal de La Orden. Pepe Fernández, Pepe Vega, Estrella, Pepi, Juan... tanta gente comprometida. En los setenta se luchaba por lo básico en democracia, por las libertades más elementales. Cada uno de los golpes que recibimos, cada uno de nosotros que detuvieron, constituyen en el tiempo firmes asideros de convicciones.
Hemos avanzado. ¡Y cómo! Este país ha cambiado de manera clara. Lo que para muchos entonces eran utopías hoy constituyen hermosas realidades. Con problemas, qué duda cabe. Con situaciones personales y colectivas muy duras no solventadas. Pero con la certeza de nuestro progreso, incluso de nuestra posición de privilegio con relación a la gran mayoría de personas que habitan este planeta (con los mismos derechos, pero, al tiempo, sin ellos).
Puede que, en parte sea debido a eso, a lo logrado, tal vez eso desmotiva -no debiera-, lo cierto es que el movimiento vecinal perdió fuerza. Y debe recuperarla. La acción política, la verdadera acción política, el hecho de crear sociedad permanentemente para la consecución de la felicidad personal y, con ella, la colectiva, es tarea que nos incumbe a todos y a todas. No existen profesionales de la política, sino personas que circunstancialmente -unas más tiempo, otras con un menor recorrido- se dedican a ella. La democracia es más imperfecta cuanto menor es el grupo de personas que se implica en esa tarea. Sé que es percibida por muchos como egoista, incluso se acepta que conlleva un cierto grado de corruptela. No lo permitais. En el fondo no es sino una manera de expulsar del compromiso hacia la esfera cerrada del círculo personal o familiar o laboral o de amistades, pero fuera del escenario público, a un gran número de gente valiosa, dispuesta a trabajar por el conjunto, pero al fin cansada. Nada más noble que la acción política -en su más amplia acepción- generosa, solidaria, ideológicamente comprometida, posicionada, no domeñada, no amordazada, pero al tiempo clara, no veleidosa, menos aún enmascarada -¡ay! ese "soy apolítico/a", ¡ojo! con el "yo no soy partidista", ¡cuidado con los disfraces!-.
Es notorio cuando una formación política apuesta por la participación de la ciudadanía. Basta ver cuánto la favorece, qué herramientas pone en sus manos, los cauces que se abrieron... Fácil. Aljaraque, es evidente, ha progresado con claridad en esta materia. Es un trabajo del equipo de gobierno, cómo no, pero sobre todo, la plasmación de la perseverancia de quienes conforman el movimiento vecinal y asociativo, siempre reivindicando, siempre trabajando. ¡Va por vosotros y vosotras! ¡A seguir peleando!
martes, 30 de junio de 2009
COSAS QUE OCURREN EN ALJARAQUE
Giahsa ha comenzado a colocar los nuevos contenedores. Como hemos explicado en otra ocasión se trata de un modelo de recogida vertical automatizada, que va a ir conformando, poco a poco, islas ecológicas completas. No habrá contenedores sueltos sino grupos compuestos por los cuatro tipos: de papel (los primeros en colocarse), orgánica, plástico y vidrio. Globalmente se multiplica casi por tres la capacidad de recogida selectiva. Creemos que eso incentivará bastante nuestro hábito de reciclaje. Aljaraque tiene un gran potencial en este sentido y aún no hemos alcanzado el nivel, comparativamente hablando, que nos corresponde.
Al tiempo, el carril del Arroyo del Chorrito va adelante. Con alguna lentitud, se va conformando, no obstante, una obra que, a término va a ofrecer una importante infraestructura de disfrute para la ciudadanía, en un espacio que va ganando valor ecológico y paisajístico.

Los últimos ecos de la Fiesta de San Pedro en Corrales se apagan. Me quedo, como siempre, con la fiesta del agua. Hace falta muy poco para que la gente, en espacios de convivencia y de disfrute sano, pase un rato divertido y agradable. Un paréntesis de paz en un mundo de conflictos (grandes y pequeños; interiores y externos), paréntesis que se agradece, como el frescor del primer cubo de agua que derraman sobre tu cabeza (o en la espalda, que es peor).
Una pasarela. Nuestra gente sintiéndose (siendo) modelos por un momento. Pasan con orgullo el fruto del trabajo de meses, el resultado de un curso de formación como modista (o modisto, aunque en esta ocasión no hubiera alumnos), que supone una oportunidad más de empleo, una nueva ventana personal a la esperanza de ganarse la vida honestamente, con el trabajo. Un magnífico trabajo. ¡Enhorabuena!
Esta tarde reunión del Consejo de Administración del Parque Científico y Tecnológico. Mañana, nos anuncia el Director General de IDEA, se firma la escritura de compra de la T1 en La Raya. Y pienso, es más que probable que antes de acabar el año, Abengoa (tal vez alguna más) inicie la obra de su factoria. El proyecto va mucho más rápido de lo esperado. Uno tiene la confianza de que revierta (entre otras formas) produciendo empleo como fuente de riqueza.
Unas dos hectáreas, más o menos, de pastizal se han quemado en terrenos del Parque. ¿Provocado? Es posible. Afortunadamente el régimen de vientos dominante hoy era el habitual. Las llamas se han dirigido hacia las calles del polígono donde se han parado (hicieron de cortafuego). Conforta ver que bomberos del Consorcio, del Infoca, junto a la Guardia Civil, la Guardería Forestal de la Junta, la Policía Autonómica y la Local han acudido. El resultado, un rápido control. Los pinares circundantes no han peligrado. Gracias a todos (entre otros a Paco Huelva, como siempre al pie del cañón).
Abierta la nueva oficina de Gestión Tributaria en Aljaraque (en Calle Antonio Ponce, junto a Correos). Un nuevo servicio para nuestra gente. Los impuestos, tantas veces percibidos como una obligación desagradable, no dejan de ser piedra angular de solidaridad, redistribución, justicia social... Cimiento de un sistema democrático.
sábado, 27 de junio de 2009
EL GRAN TEATRO DEL MUNDO

Nos acusan de irregularidades en el proceso de adjudicación del proyecto básico y de ejecución del nuevo espacio escénico que se levantará en Aljaraque, merced al programa de construcción de teatros promovido por la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial, que concedió a nuestro pueblo un espacio de tipo medio. Será un centro cultural que contará con un aforo, en su sala principal, de más de quinientas butacas; tendrá un escenario acorde con las necesidades de grupos y orquestas; será, en definitiva, un referente cultural para Aljaraque y -trabajaremos para ello- el área metropolitana de Huelva.
El proceso de adjudicación ha tenido dos momentos. Durante buena parte de 2008, junto con el nuevo Ayuntamiento, el aparcamiento subterráneo y la gran plaza (a modo de espacio de convivencia), fue objeto de un diálogo competitivo inscrito en la modalidad de contratación de colaboración entre el sector público y el privado. Un ambicioso proyecto, valorado en catorce millones de euros (casi dos mil quinientos millones de las antiguas pesetas) que, finalmente, por falta de una propuesta financiera, fue declarado desierto. En las mesas de diálogo estaban representados todos los grupos políticos de nuestro consistorio.
Lo cierto es que, en cierta forma, aunque aprendimos mucho sobre lo que queríamos y las soluciones propuestas por distintas empresas, fue un tiempo perdido. En Marzo de 2009, la Consejería de Cultura ya advierte de la necesidad de acelerar el procedimiento, dado el periodo pasado, y con base en ello, procedemos a una nueva convocatoria, esta vez solo para el espacio escénico. Se valoraban tres cosas: la calidad y adecuación a las necesidades del proyeto presentado, el precio y el plazo de entrega del básico y el de ejecución.
Cuarenta profesionales de la arquitectura anunciaron su presentación. Veintiuno llegó a entregar el anteproyecto (o esbozo elemental) que se pedía. Los cinco arquitectos del Ayuntamiento, en calidad de expertos, informaron los proyectos. Resultó ganador el estudio Carbajal (como referencia http://www.scalae.net/perfil/estudio-carbajal ).
Ha sido un proceso público y publicado, objetivo y legal. Sin embargo, se nos ha acusado de irregularidades (diez irregularidades) y se han anunciado recursos por el PP y por el Colegio de Arquitectos. Estamos seguros de que, por el trabajo exhaustivo realizado, no serán respaldados. Pero, en todo caso, ya han conseguido (al menos el Partido Popular) un primer efecto. Mucha gente tendrá dudas. Podrán pensar que se ha dado interesadamente a alguien concreto. En definitiva, otra vez la falta de claridad y transparencia vinculada a la gestión política. Mal asunto. Cualquiera puede denunciar (con o sin fundamento) irregularidades. Cualquiera puede interponer (con o sin fundamento) un recurso. Se resolverá en el tiempo. Parte del daño estará hecho. Otra vez el nombre de Aljaraque, en lugar de estar vinculado a un hecho positivo (va a contar con un nuevo teatro como el que merece y necesita), suena relacionado a algo negativo. Parece que este Partido Popular se empeña en poner palos en las ruedas de cualquier vehículo de progreso que se intente mover en nuestro pueblo. No van a conseguir pararnos. El teatro se hará, como se hará el nuevo Ayuntamiento, como se está haciendo la Guardería Municipal, como se están haciendo las primeras VPOs en la calle Rábida, como se han hecho los centros cívicos en Aljaraque, Bellavista, Corrales, La Dehesa, como se ha ampliado la Escuela de Música, como se hizo la senda ciclable del pinar de Las Sordas, o los parques rústicos de La Dehesa y de Bellavista... Este trabajo serio y riguroso de poner en marcha servicios e infraestructuras para la ciudadanía va a seguir dando sus frutos. El Partido Popular debiera alegrarse por ello. Lo contrario, aunque pudiera darle rédito político (que sinceramente tampoco lo creo, la gente es inteligente), perjudica a Aljaraque.
Si de verdad el Partido Popular quiere ver ejemplos de adjudicaciones no solo irregulares como acusan sin fundamento a esta, sino con claros visos de ilegalidad, lo tiene fácil. Tiempo al tiempo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)